Saltar al contenido principal

Configuración de cookies

Utilizamos cookies para asegurar las funcionalidades básicas del sitio web y para mejorar tu experiencia en línea. Puedes configurar y aceptar el uso de las cookies, y modificar tus opciones de consentimiento en cualquier momento.

Esenciales

Preferencias

Analíticas y estadísticas

Marketing

Ayuda

Un proceso participativo es una secuencia de actividades participativas (p.e. primero rellenar una encuesta, luego realizar propuestas, debatirlas en encuentros presenciales o virtuales, y finalmente priorizarlas) con el objetivo de definir y tomar una decisión sobre un tema específico.

Ejemplos de procesos participativos son: un proceso de elección de los miembros de un comité (donde primero se presentan unas candidaturas, luego se debate y finalmente se elige una candidatura), presupuestos participativos (donde se realizan propuestas, se valoran económicamente y se vota con el dinero disponible), un proceso de planificación estratégica, la redacción colaborativa de un reglamento o norma, el diseño de un espacio urbano o la producción de un plan de políticas públicas.

Proyecto de Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México 2025 - 2045

Consulta Pública y Consulta a Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

Ubica los eventos

¿Cómo planear la Ciudad del mañana desde la comunidad?

“La Ciudad de México garantiza el derecho a la ciudad que consiste en el uso y el usufructo pleno y equitativo de la ciudad, fundado en principios de justicia social, democracia, participación, igualdad, sustentabilidad, de respeto a la diversidad cultural, a la naturaleza y al medio ambiente. El derecho a la ciudad es un derecho colectivo que garantiza el ejercicio pleno de los derechos humanos, la función social de la ciudad, su gestión democrática y asegura la justicia territorial, la inclusión social y la distribución equitativa de bienes públicos con la participación de la ciudadanía.”

(Constitución Política de la Ciudad de México, artículo 12)

Para garantizarlo existe un sistema de planeación articulado, perdurable, con prospectiva, orientado al cumplimiento y al ejercicio progresivo de todos los derechos. La instancia pública encargada de su coordinación es el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva (IPDP).

(Constitución Política de la Ciudad de México, artículo 15)

Ciudad de México
Ciudad de México

¿Qué es el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva?

Es un organismo público descentralizado, con autonomía técnica y de gestión, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio. La Constitución Política de la Ciudad de México dicta que es responsabilidad del Instituto la "elaboración y seguimiento del Plan General de Desarrollo", instrumento en el que es fundamental la participación directa de toda la ciudadanía.

Está orientado a fortalecer el sistema de planeación socio-territorial, democrática y con prospectiva, para contribuir al proyecto de ciudad incluyente y habitable, con la intención de que se respeten y ejerzan los derechos colectivos.

Tiene por objeto la rectoría y conducción del proceso integral de planeación del desarrollo de la Ciudad de México y el ordenamiento territorial, en coordinación con las Secretarías del Gobierno, Alcaldías y la concurrencia participativa de los sectores académico, cultural social y económico.

¿Qué es el Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México?

“Es el instrumento al que se sujetarán los programas, políticas y proyectos públicos; la programación y ejecución presupuestal incorporará sus objetivos, estrategias y metas... Definirá las políticas de largo plazo en las materias de relevancia estratégica para la Ciudad. Tendrá por objeto la cohesión social, el desarrollo sustentable, el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, la transformación económica, la reducción de la desigualdad y la gestión integral del riesgo. Su vigencia será de veinte años.”

(Ley del Sistema de Planeación del Desarrollo de la Ciudad de México, artículo 43)

Ciudad de México
Foto 2

¿Quiénes participamos?

Todas las personas habitantes y vecinas de la Ciudad de México, representantes populares y ciudadanos organizados, colectivos, movimientos, asociaciones y organizaciones sociales, gremiales y populares, defensoras de derechos, del medio ambiente y de los patrimonios culturales y naturales, la iniciativa privada, los pueblos y barrios originarios y las comunidades indígenas residentes, niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad, los miembros de la comunidad LGBTTTINB+, creadores y difusores culturales, la academia y sus programas de investigación, instituciones públicas, de gobierno órganos autónomos, y todas y todos los interesados.

¿Cómo participamos?

A través de las convocatorias que realiza la Jefa de Gobierno para:

  • La Consulta Pública.
  • La Consulta a Pueblos, Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes.

¿Por qué participamos?

  • Porque la planeación incumbe a todas las personas que habitamos y compartimos la Ciudad.
  • Porque las experiencias y saberes de todas, todos y todes son necesarias para la planeación democrática, incluyente y territorialmente justa de la Ciudad.
  • Para hacer nuestra Ciudad más ordenada y habitable.

Foto 3

Consulta Pública

Se realiza a través de foros, conversatorios, talleres y la plataforma digital dirigido a todas las personas y colectivos de la Ciudad para construir el Plan General de Desarrollo.

Talleres

Son espacios de diálogo comunitario donde las personas participantes identifican problemáticas y formulan propuestas de solución. Su diseño es colaborativo, con perspectiva de género, orientado a recoger la experiencia cotidiana y saberes de las personas de la Ciudad, promoviendo la participación de niñas, niños, jóvenes, mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad y de la diversidad sexual y de género. Están organizados en dos sesiones:

Sesión 1. Diagnóstico Participativo. “De los Problemas a las Propuestas”
Sesión 2. Prospectiva. “La Ciudad que Queremos”

Foros

Mesas, coloquios y otras actividades convocadas por organizaciones, movimientos y colectivos sociales, asociaciones civiles, universidades, centros de investigación, colegios profesionales, cámaras empresariales, iniciativa privada y dependencias del Gobierno de la Ciudad en donde se deliberen las diversas temáticas del Plan General de Desarrollo.

Conversatorios

Son espacios formulados con el fin de construir consensos para la elaboración del Plan General de Desarrollo, a partir de diálogo plural e inclusivo. Las personas representantes de los sectores analizan y debaten, a partir de preguntas detonadoras, los elementos centrales de las líneas de trasformación del Plan.

Plaza Pública

Espacio virtual que complementa la participación presencial. Cumplirá con tres funciones: ser espacio para la difusión y descarga del proyecto de PGD; ser espacio de divulgación de las actividades de consulta, y ser interfaz digital de participación vía comentarios y envío de propuestas.

Adicionalmente, se recibirán propuestas vía correo electrónico: consultapgd@cmdx.gob.mx, y de manera física en las instalaciones del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva: San Lorenzo 712, Primer Piso, Col del Valle Sur, Benito Juárez, 03104 Ciudad de México, CDMX.

Organiza tu Reunión, Foro o Taller

¿Quieres organizar un espacio de participación por la consulta?
Sigue lo siguientes pasos:

Foto 4

Consulta a Pueblos, Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

Participan Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes a través de un proceso de buena fe que busca obtener su consentimiento libre, previo e informado; con pleno respeto a su derecho a la libre determinación.

Etapa preparatoria

Tiene como objetivo sentar las bases operativas y de convocatoria para el proceso, con base en el protocolo que se establece con los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes.

Etapa informativa

En esta fase se proporcionará a los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes participantes toda la información necesaria sobre el PGD. Su objetivo es garantizar una toma de decisiones libre e informada.

Etapa deliberativa

Es la etapa central del proceso, en donde las comunidades analizan la información y construyen sus propuestas y observaciones de manera autónoma.

Etapa de diálogo y acuerdos

Corresponde a la interlocución directa entre las comunidades y las autoridades del gobierno, para la presentación formal de resultados y la construcción de acuerdos.

Etapa de sistematización, informes y protocolización de acuerdos

Las recomendaciones y propuestas recibidas en el proceso de consulta serán sistematizadas, analizadas y valoradas por el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva y la Secretaría de Pueblos y Barrios y Comunidades Indígenas Residentes y, en caso de ser procedentes, se integrararán al Plan General de Desarrollo.

Etapa de ejecución y seguimiento de acuerdos

Aplicación del “deber de acomodo” para adaptar la medida a los acuerdos alcanzados, es decir, garantizar que las propuestas procedentes se hayan incorporado al PGD.

Organiza tu Reunión, Foro o Taller

¿Quieres organizar un espacio de participación por la consulta?
Sigue lo siguientes pasos:

Foto 5

PROYECTO DE PLAN GENERAL DE DESARROLLO DE LA CIUDAD DE MÉXICO 2025-2045

“La ciudad pertenece a sus habitantes. Se concibe como un espacio civilizatorio, ciudadano, laico y habitable para el ejercicio pleno de sus posibilidades, el disfrute equitativo de sus bienes y la búsqueda de la felicidad. Reconoce la libre manifestación de las ideas como un elemento integrador del orden democrático. Busca consolidar el Estado garante de los derechos humanos y de las libertades inalienables de las personas” (Constitución Política de la Ciudad de México, 2017).


La decisión sobre el futuro de la Ciudad de México, es una tarea colectiva que convoca y reúne el intercambio de saberes populares, el conocimiento empírico, técnico y científico de la ciudadanía; así como el compromiso del Estado y de las instituciones de gobierno de implementarla. Esta tarea tiene como punto de partida, el profundo conocimiento ancestral de nuestros pueblos, de la historia de transformaciones que han gestado nuestra nación, que dan identidad, carácter y destino a quienes viven y construyen la ciudad. En el proyecto de Plan General de Desarrollo las personas y el medio ambiente son centrales, se distinguen los problemas a resolver y las propuestas estratégicas para soluciones creativas e innovadoras co-diseñadas con la ciudadanía.





El proyecto de Plan General de Desarrollo que presentamos valora al conjunto del territorio de la capital, a las personas y a las comunidades diferentes en origen, edad, clase, culto, género y culturas que lo habitan y que hacen de los lugares referentes de identidad y pertenencia. Reconoce la dimensión metropolitana de la capital y la condición histórica de cuenca que muestra la interdependencia ecológica, social y económica que apuntala a la ciudad.


Se orienta hacia la meta de erradicar la pobreza, contrarrestar las desigualdades de género, prevenir riesgos socioambientales y de salud en décadas futuras, así como fortalecer los lazos sociales, los atributos culturales de paz, justicia, libertad, creatividad, intuición, conocimiento, cooperación y respeto a la biodiversidad. Converge con la ciudad utopía en su aspiración de una ciudad habitable, capaz de eliminar la desigualdad de género y de reconstruir lo colectivo a través de relaciones de cooperación y el respeto, evitando discriminación y xenofobia, en favor del cumplimiento de los derechos humanos.

Líneas de Transformación y Ejes Estratégicos

01. Democrática, de Libertades y Acceso a la Justicia
02. Espacio Público Político, Socio-ambiental y Cultural
03. Igualitaria y de Florecimiento Humano
04. De Cuidados y Bienestar
05. Productora de Salud
06. Feminista y de Igualdad Sustantiva
07. De la Diversidad Sexo – Genérica
08. Educadora, Innovadora y del Conocimiento
09. Plena de Derechos de Infancias y Juventudes
10. Pluricultural y de Derechos Colectivos de los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes
11. Cultural, Patrimonio Público, Natural, Ambiental y Biocultural
Referencia: pp-PART-2025-10-3

Confirmar

Por favor, inicia la sesión

La contraseña es demasiado corta.