10. Pluricultural y de derechos colectivos de los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes
Descarga aquí la línea completa

¿CÓMO ES UNA CIUDAD PLURICULTURAL Y DE DERECHOS COLECTIVOS?
La pluriculturalidad significa convivencia entre sujetos diferentes; plurales en sus identidades, lenguas, culturas, prácticas sociales, de sistemas económicos, jurídicos y políticos propios, defensores de territorios de raíces ancestrales, que se encuentran, convergen y divergen dentro de la Ciudad. Entre la pluralidad de sujetos la Constitución Política de la Ciudad reconoce como titulares de derecho colectivo a los Pueblos y Barrios Originarios y a las Comunidades Indígenas Residentes. El marco de su convivencia es el derecho a la libre determinación. Implica, además del reconocimiento de la composición pluricultural, plurilingüe y pluriétnica de la Ciudad, la obligación del Estado de respetar, promover y reforzar los sistemas normativos, instituciones y formas de organización, tradición, territorialidad y cultura que dan continuidad histórica, identidad colectiva y sostienen la unidad de los pueblos y barrios originarios, así como de las comunidades indígenas residentes.
EJES ESTRATÉGICOS
◾ Justa y respetuosa con los pueblos, y barrios originarios como sujetos colectivos de derechos
◾ Con equiparación social y libre de discriminación con las comunidades indígenas residentes
VISIÓN PROSPECTIVA
En 2045 la Ciudad de México no deja a nadie atrás y a nadie fuera, por lo que los Pueblos y Barrios Originarios y las Comunidades Indígenas Residentes viven su identidad, cultura y lengua, ejercen sus sistemas normativos, económicos y políticos y ejercen sus derechos colectivos.
Los Pueblos ejercen en sus territorios y para su régimen interno las facultades que en materia política, administrativa, económica, social, cultural y de manejo de recursos y medio ambiente que les confiere la Constitución Política.
Es una Ciudad que promueve la igualdad e inclusión; donde la discriminación sobre los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes ha roto sus raíces estructurales, lo indígena no se asocia más con la pobreza, marginación o cualquier otra forma de desigualdad. La vitalidad de las culturas y lenguas se ha normalizado en el espacio público al grado de hacer de la comunicación oficial un espacio de habla con enfoque plurilingüe; la educación intercultural es una realidad en todas las escuelas:, los saberes y tradiciones en cada una de sus alcaldías son valorados y defendidos; se garantiza que los pueblos tengan igualdad de condiciones dentro de las cadenas productivas, especialmente en lo que respecta a las mujeres; y se garantiza la participación de los pueblos en los ámbitos políticos, económico, social y cultural.
Si quieres consultar TODA la información de esta línea, puedes hacerlo aquí o en la sección "documento" que encuentras abajo.
¡PARTICIPA!
La construcción de la Ciudad que soñamos, se logrará con la voz y experiencia de todas, todos y todes. A continuación, te sugerimos que realices tus propuestas con base en la reflexión sobre:
◾ Visión: Cómo es la Ciudad que sueñas.
◾ Diagnóstico: Qué problemáticas impiden a las personas o comunidades disfrutar los derechos en la Ciudad que sueñas.
◾ Estrategias: Qué propones para que la Ciudad que sueñas sea una realidad.
◾ Metas e indicadores: Cómo evaluaremos si la Ciudad va por buen camino.


Compartir