14. Segura, resiliente y con gestión integral de riesgos socio ambientales
Descarga aquí la línea completa

¿CÓMO ES UNA CIUDAD SEGURA, RESILIENTE Y CON GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS SOCIO AMBIENTALES?
La Línea reconoce la creciente exposición a riesgos naturales, tecnológicos y sociales, que exponen la urgencia de construir una ciudad más segura, resiliente y con capacidad de adaptación ante múltiples amenazas. La gestión integral de riesgos socioambientales debe transitar hacia un enfoque preventivo, intersectorial y territorialmente articulado, que reduzca la vulnerabilidad estructural de sus habitantes, con énfasis en atender particularmente a aquellos en situación de mayor exclusión.
EJES ESTRATÉGICOS
◾ Preventiva y con un sistema integral para la reducción del riesgo
◾ Con planeación territorial para el desarrollo sostenible y protección civil
◾ Resiliencia ante los desastres.
VISIÓN PROSPECTIVA
En 2045, la Ciudad será un referente internacional de resiliencia urbana y sostenibilidad, con un modelo proactivo e inclusivo de gestión integral de riesgos que garantice la seguridad, los derechos y la equidad de sus habitantes. La gobernanza del riesgo se habrá fortalecido con la participación ciudadana, la coordinación metropolitana y el uso de conocimiento científico, tecnológico y comunitario para la toma de decisiones.
La planeación territorial habrá integrado plenamente la sustentabilidad ambiental, con la protección de ecosistemas y suelos de conservación, la gestión integral del agua y la adaptación de la infraestructura a los retos del cambio climático. Se habrán reducido de manera significativa las vulnerabilidades socioeconómicas y territoriales mediante el acceso equitativo a vivienda, servicios, movilidad y espacio público, asegurando justicia territorial y evitando el crecimiento urbano en zonas de alto riesgo.
La cultura de prevención estará arraigada en la sociedad a través de la educación, la capacitación comunitaria y la memoria histórica, mientras que la ciencia y la tecnología —incluyendo sistemas de alerta temprana y plataformas digitales avanzadas— permitirán anticipar y responder de manera eficaz ante emergencias. Así, la Ciudad de México se consolidará como una metrópoli segura, equitativa y habitable, en constante evolución hacia un futuro más justo, humano y solidario.
Si quieres consultar TODA la información de esta línea, puedes hacerlo aquí o en la sección "documento" que encuentras abajo.
¡PARTICIPA!
La construcción de la Ciudad que soñamos, se logrará con la voz y experiencia de todas, todos y todes. A continuación, te sugerimos que realices tus propuestas con base en la reflexión sobre:
◾ Visión: Cómo es la Ciudad que sueñas.
◾ Diagnóstico: Qué problemáticas impiden a las personas o comunidades disfrutar los derechos en la Ciudad que sueñas.
◾ Estrategias: Qué propones para que la Ciudad que sueñas sea una realidad.
◾ Metas e indicadores: Cómo evaluaremos si la Ciudad va por buen camino


Compartir