Cambios en "04. De cuidados y bienestar"
Cuerpo (Castellano)
-
-
¿CÓMO ES UNA CIUDAD DE CUIDADOS Y DE BIENESTAR?
El bienestar en la Ciudad de México se ha construido sobre tres pilares: la salud, la educación y la seguridad social. Hoy, se integra el cuidado como un cuarto pilar del sistema de bienestar, debido a que cumple con una función social relevante, que se refleja a lo largo de todo el ciclo vital de las personas, consolidándose como un componente clave de la reproducción de la vida y de la sociedad. Los cuidados nombran la relación creada con la vida individual y colectiva, con el cuerpo, con la salud, con la educación, con la seguridad de las personas, seres sintientes, con la naturaleza y con el territorio. El cuidado de los recursos sociales, naturales y ambientales (vegetación, bosques, agua, aire, tierra, biósfera); de la comunidad, de la ciudad y sus habitantes, es fundamental para la producción, preservación y reproducción de la vida humana, urbana, de los sistemas socio-ecológicos. La desvalorización de las tareas de reproducción social constituye un asunto público cuyo origen radica en la asignación de estas actividades al ámbito doméstico, donde tradicionalmente se ha responsabilizado a las mujeres. Dicha problemática se incorpora en la planeación del desarrollo de la capital, como un asunto de Estado que articula un ensamblaje normativo de acceso a la vivienda, seguridad alimentaria, bienestar laboral y de desde la responsabilidad compartida a las instituciones de gobierno, a la sociedad y a la economía para la provisión de bienestar
EJES ESTRATÉGICOS
- -
Políticas transformadoras de la organización socio-espacial
- -
Reconocimiento de la economía urbana de los cuidados
- -
Universalización de las responsabilidades
-
-
VISIÓN PROSPECTIVA
Para la consolidación del Sistema Integral de Cuidados de la Ciudad de México es central la corresponsabilidad estatal y de la iniciativa privada. Implica garantizar servicios públicos universales, accesibles y adaptables, con atención prioritaria a mujeres trabajadoras, niñas, niños, adolescentes y personas mayores. La implementación será gradual, comenzando en territorios con mayor demanda y desigualdad, como las periferias urbanas, los pueblos originarios y las zonas con alta presencia de mujeres jefas de hogar.
¡PARTICIPA!
La construcción de la Ciudad que soñamos, se logrará con la voz y experiencia de todas, todos y todes. En la siguiente sección puedes comentar cómo es la Ciudad que sueñas:
- -
Qué problemáticas impiden a las personas o comunidades disfrutar los derechos en Nuestra Ciudad
- -
Qué propones para que la Ciudad que sueñas sea una realidad
- -
Cómo evaluaremos si la Ciudad va por buen camino
- -
¿CÓMO ES UNA CIUDAD DE CUIDADOS Y DE BIENESTAR?
El bienestar en la Ciudad de México se ha construido sobre tres pilares: la salud, la educación y la seguridad social. Hoy, se integra el cuidado como un cuarto pilar del sistema de bienestar, debido a que cumple con una función social relevante, que se refleja a lo largo de todo el ciclo vital de las personas, consolidándose como un componente clave de la reproducción de la vida y de la sociedad. Los cuidados nombran la relación creada con la vida individual y colectiva, con el cuerpo, con la salud, con la educación, con la seguridad de las personas, seres sintientes, con la naturaleza y con el territorio. El cuidado de los recursos sociales, naturales y ambientales (vegetación, bosques, agua, aire, tierra, biósfera); de la comunidad, de la ciudad y sus habitantes, es fundamental para la producción, preservación y reproducción de la vida humana, urbana, de los sistemas socio-ecológicos. La desvalorización de las tareas de reproducción social constituye un asunto público cuyo origen radica en la asignación de estas actividades al ámbito doméstico, donde tradicionalmente se ha responsabilizado a las mujeres. Dicha problemática se incorpora en la planeación del desarrollo de la capital, como un asunto de Estado que articula un ensamblaje normativo de acceso a la vivienda, seguridad alimentaria, bienestar laboral y de desde la responsabilidad compartida a las instituciones de gobierno, a la sociedad y a la economía para la provisión de bienestar
EJES ESTRATÉGICOS
◾Políticas transformadoras de la organización socio-espacial
◾Reconocimiento de la economía urbana de los cuidados
◾Universalización de las responsabilidades
VISIÓN PROSPECTIVA
Para la consolidación del Sistema Integral de Cuidados de la Ciudad de México es central la corresponsabilidad estatal y de la iniciativa privada. Implica garantizar servicios públicos universales, accesibles y adaptables, con atención prioritaria a mujeres trabajadoras, niñas, niños, adolescentes y personas mayores. La implementación será gradual, comenzando en territorios con mayor demanda y desigualdad, como las periferias urbanas, los pueblos originarios y las zonas con alta presencia de mujeres jefas de hogar.
Si quieres consultar TODA la información de esta línea, puedes hacerlo aquí o en la sección "documento" que encuentras abajo.
¡PARTICIPA!
La construcción de la Ciudad que soñamos, se logrará con la voz y experiencia de todas, todos y todes. A continuación, te sugerimos que realices tus propuestas con base en la reflexión de las siguientes preguntas:
◾Visión: Cómo es la Ciudad que sueñas.
◾Diagnóstico: Qué problemáticas impiden a las personas o comunidades disfrutar los derechos en la Ciudad que sueñas.
◾Estrategias: Qué propones para que la Ciudad que sueñas sea una realidad.
◾Metas e indicadores: Cómo evaluaremos si la Ciudad va por buen camino.