Saltar al contenido principal

Configuración de cookies

Utilizamos cookies para asegurar las funcionalidades básicas del sitio web y para mejorar tu experiencia en línea. Puedes configurar y aceptar el uso de las cookies, y modificar tus opciones de consentimiento en cualquier momento.

Esenciales

Preferencias

Analíticas y estadísticas

Marketing

Cambios en "17. De movilidad sustentable, articulada y accesible"

Avatar: Rubén Ortega Rubén Ortega

Cuerpo (Castellano)

  • Descarga aquí la línea completa

  • ¿CÓMO ES UNA CIUDAD DE MOVILIDAD SUSTENTABLE, ARTICULADA Y ACCESIBLE?
  • -

    La movilidad es un elemento muy importante del derecho a la ciudad: posibilita el acceso a oportunidades, servicios y vínculos comunitarios. Sin embargo, en la Ciudad de México persisten desigualdades profundas asociadas al modelo de transporte actual: tiempos de traslado excesivos, contaminación, inseguridad, brechas de género, difícil acceso para los grupos prioritarios, discriminación y de carácter territorial, así como barreras para las personas históricamente excluidas y discriminadas. Superar estas limitaciones exige una transformación estructural hacia un sistema multimodal, justo y sustentable, que articule la diversidad de modos de transporte y coloque en el centro la equidad, la eficiencia y la accesibilidad.

    EJES ESTRATÉGICOS

    ◾ Sistema multimodal sustentable y de bajo impacto

    ◾ Movilidad integrada, eficiente y equitativa

    VISIÓN PROSPECTIVA

    En el 2045, la Ciudad contará con un sistema de movilidad multimodal sustentable y de bajo impacto ambiental, donde el transporte público, la movilidad activa y la electrificación vehicular se encontrarán plenamente integrados, siendo accesible para todas las personas garantizando la igualdad sustantiva. Se habrá reducido el parque vehicular privado. Y en el existente, se garantizará la manera de provisión de energía eléctrica para cubrir la demanda y lograr una electromovilidad. Este modelo, sustentado en el reordenamiento territorial y políticas inclusivas, promoverá el acceso equitativo, reducirá emisiones y accidentes viales, y mejorará la calidad del aire mediante el uso de tecnologías inteligentes. Con ello, se desarrollará una coordinación metropolitana, mediante un sistema unificado de tarifas, un control operativo, planeación de rutas y control operativo para lograr una movilidad eficiente, equitativa e interconectada, que priorice a peatones y ciclistas dentro de una red urbana segura, continua y accesible. Las políticas vinculadas al sistema de cuidados garantizarán la inclusión de los sectores históricamente excluidos y el acceso universal a un transporte seguro y digno, lo que contribuirá a consolidar una ciudad más justa, resiliente y ambientalmente responsable.

    Si quieres consultar TODA la información de esta línea, puedes hacerlo aquí o en la sección "documento" que encuentras abajo.

    ¡PARTICIPA!

    La construcción de la Ciudad que soñamos, se logrará con la voz y experiencia de todas, todos y todes. A continuación, te sugerimos que realices tus propuestas con base en la reflexión de las siguientes preguntas:

    Visión: Cómo es la Ciudad que sueñas.

    Diagnóstico: Qué problemáticas impiden a las personas o comunidades disfrutar los derechos en la Ciudad que sueñas.

    Estrategias: Qué propones para que la Ciudad que sueñas sea una realidad.

    Metas e indicadores: Cómo evaluaremos si la Ciudad va por buen camino.

    Descarga aquí la línea completa

  • +

    La movilidad es un elemento muy importante del derecho a la ciudad: posibilita el acceso a oportunidades, servicios y vínculos comunitarios. Sin embargo, en la Ciudad de México persisten desigualdades profundas asociadas al modelo de transporte actual: tiempos de traslado excesivos, contaminación, inseguridad, brechas de género, difícil acceso para los grupos prioritarios, discriminación y de carácter territorial, así como barreras para las personas históricamente excluidas y discriminadas. Superar estas limitaciones exige una transformación estructural hacia un sistema multimodal, justo y sustentable, que articule la diversidad de modos de transporte y coloque en el centro la equidad, la eficiencia y la accesibilidad.

    EJES ESTRATÉGICOS

    ◾ Sistema multimodal sustentable y de bajo impacto

    ◾ Movilidad integrada, eficiente y equitativa

    VISIÓN PROSPECTIVA

    En el 2045, la Ciudad contará con un sistema de movilidad multimodal sustentable y de bajo impacto ambiental, donde el transporte público, la movilidad activa y la electrificación vehicular se encontrarán plenamente integrados, siendo accesible para todas las personas garantizando la igualdad sustantiva. Se habrá reducido el parque vehicular privado. Y en el existente, se garantizará la manera de provisión de energía eléctrica para cubrir la demanda y lograr una electromovilidad. Este modelo, sustentado en el reordenamiento territorial y políticas inclusivas, promoverá el acceso equitativo, reducirá emisiones y accidentes viales, y mejorará la calidad del aire mediante el uso de tecnologías inteligentes. Con ello, se desarrollará una coordinación metropolitana, mediante un sistema unificado de tarifas, un control operativo, planeación de rutas y control operativo para lograr una movilidad eficiente, equitativa e interconectada, que priorice a peatones y ciclistas dentro de una red urbana segura, continua y accesible. Las políticas vinculadas al sistema de cuidados garantizarán la inclusión de los sectores históricamente excluidos y el acceso universal a un transporte seguro y digno, lo que contribuirá a consolidar una ciudad más justa, resiliente y ambientalmente responsable.

    Si quieres consultar TODA la información de esta línea, puedes hacerlo aquí o en la sección "documento" que encuentras abajo.

    ¡PARTICIPA!

    La construcción de la Ciudad que soñamos, se logrará con la voz y experiencia de todas, todos y todes. A continuación, te sugerimos que realices tus propuestas con base en la reflexión sobre:

    Visión: Cómo es la Ciudad que sueñas.

    Diagnóstico: Qué problemáticas impiden a las personas o comunidades disfrutar los derechos en la Ciudad que sueñas.

    Estrategias: Qué propones para que la Ciudad que sueñas sea una realidad.

    Metas e indicadores: Cómo evaluaremos si la Ciudad va por buen camino.

    Descarga aquí la línea completa

Dirección

Confirmar

Por favor, inicia la sesión

La contraseña es demasiado corta.