Programa de Gobierno de la Ciudad de México 2019-2024
Participa en la construcción de una Ciudad de innovación y derechos.

2.3.2 Garantizar el derecho al agua y disminuir la sobreexplotación del acuífero. Mejora integral del drenaje y saneamiento
El manejo integral y sustentable del recurso hídrico, así como de los servicios públicos en coordinación con las Alcaldías, deberá ser coordinado por una instancia técnica a cargo de una persona honesta y capacitada. Esta instancia habrá de promover el mejoramiento de los servicios y la atención a las necesidades de la ciudadanía, y determinará las acciones y su ejecución a partir de criterios científicos y técnicos, pero con una visión incluyente y social.
Agua potable
La falta de acceso al agua potable en cantidad y calidad es un problema que se ha incrementado. La Ciudad de México tiene una disponibilidad de agua de 35m3/s, de los cuales, el sistema Lerma suministra entre 4 y 5.4 m3/s dependiendo de la época del año, ya que durante la temporada de secas, cerca de 1 m3/s se entrega a los agricultores de la zona. Del sistema Cutzamala se obtienen entre 9 y 10 m3/s. El metro cúbico adicional del Cutzamala se suministra, dependiendo del caudal de este sistema superficial en la época de secas, para sustituir la disminución del sistema Lerma. Alrededor de 0.8 m3/s provienen de ríos y manantiales superficiales y entre 18 y 19.8 m3/s provienen de la explotación de aguas subterráneas. La diferencia es producto de la disminución de algunos pozos que llegaron al final de su vida útil o que requieren mantenimiento.
A la fecha sigue existiendo un problema grave de fugas en el sistema de distribución de agua potable de la Ciudad de México. Las medidas de sustitución de redes que se han adoptado no han mejorado este problema debido a la falta de medición, sectorización y control de presión.
El aporte de agua de lluvia a la Cuenca de México es de cerca de 744 millones de metros cúbicos por año (23.5m3/s), de los cuales aproximadamente el 50% se infiltra al subsuelo y recarga el acuífero. Este aporte ocurre entre junio y octubre, y la mayor parte se concentra en episodios específicos de lluvias intensas. También se estima que las pérdidas por distribución recargan el acuífero (unos 13m3/s para el Valle de México). En suma, la recarga total de los acuíferos de la cuenca es de cerca de 25m3/s. Considerando que se extraen 55 m3/s, la recarga es de menos del 50%, existiendo un déficit de unos 800 millones de metros cúbicos por año.
La sobreexplotación de los acuíferos está dada fundamentalmente por el hecho de que la extracción es mayor que la infiltración. A esto hay que añadir que la infiltración se ha reducido por el sellamiento del terreno con asfalto y concreto, fundamentalmente en las zonas de recarga (zona de montaña y zona de transición), lo que impide la infiltración natural del agua de lluvia.
Objetivo general
Mejorar el suministro de agua en cantidad y calidad y disminuir progresivamente la sobreexplotación del acuífero.
Acciones:
Construir un programa de manejo integral a largo plazo del recurso hídrico con las instituciones de educación superior y de investigación en el que participen la Comisión Nacional del Agua, el Estado de México y el estado de Hidalgo. Este programa debe dar viabilidad a la ciudad, establecer un manejo sustentable del recurso y mejorar el servicio y abastecimiento de agua potable y saneamiento.
Fortalecer la autonomía presupuestal, el diseño institucional y la gestión (sin privatizaciones) del Sistema de Aguas de la Ciudad de México.
Promover la coordinación estrecha con las Alcaldías en el manejo de la red secundaria de agua potable.
Medir, modernizar e innovar el sistema de distribución de agua potable de la Ciudad de México promoviendo su medición, automatización y control a distancia, así como la verdadera sectorización de la red, garantizando su operación. Esto es un elemento indispensable para mejorar la eficiencia y la disminución de las fugas en la distribución secundaria.
Dar viabilidad a las opciones de suministro de agua potable en un futuro para el Valle de México como son la sustitución de agua potable por agua tratada, el reciclaje de agua a través del tratamiento, ya sea a través de la recarga o de otras opciones, y la evaluación conjunta con la Federación y los estados de México e Hidalgo para nuevas fuentes de abastecimiento.
Establecimiento de 150 brigadas de detección y atención de fugas de agua potable.
Establecer un programa domiciliario de captación de agua de lluvia de 100 mil viviendas principalmente en las zonas donde no hay abastecimiento continuo o no existe red de agua potable.
Drenaje sanitario y pluvial
Fortalecer la coordinación y supervisión de las obras contratadas por el Fideicomiso 1928 (en el que participan la Secretaría de Hacienda, el Gobierno de la Ciudad y el gobierno del Estado de México), para la conclusión inmediata del túnel emisor oriente.
Sustitución paulatina de las redes de drenaje más antiguas y desarrollo de obras que potencien la utilización del TEO.
Mantenimiento mayor de las presas del poniente de la ciudad para restaurar su papel regulador.
Sanear las descargas de aguas sanitarias en barrancas y canales.
Generar el saneamiento integral de los
cuerpos de agua de la ciudad que permita nuevos espacios públicos: Gran Canal, Río San Buenaventura, Río Magdalena, Río Santiago, Río Eslava, Canales de Xochimilco, Presa San Lucas, Río de los Remedios, Lagunas de Regulación de el Salado y Cuautepec.
Denuncia un problema
Este contenido no es apropiado?
Compartir: