Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México
Ciudad de derechos y derecho a la Ciudad
Atender las problemáticas de la Ciudad a través del desarrollo tecnológico e innovación, con visión humanística y la participación de los sectores púb
El Gobierno de la Ciudad de México tienen un papel fundamental para impulsar el desarrollo tecnológico y la innovación, ello a través del apoyo a la investigación, la inversión en educación y el aseguramiento de recursos económicos suficientes.
Toda política científica y tecnológica eficaz debe hacer hincapié en la investigación colaborativa y el papel del sector público en su fomento con el sector privado1, no obstante, es necesario el trabajo conjunto para su éxito.
Existen claros ejemplos de colaboración en donde se reúnen personas talentosas en universidades e institutos de investigación con empresas grandes y pequeñas, para generar nuevas ideas, que conducen a productos, servicios y procesos innovadores2. En tal sentido, la creación de polos de desarrollo puede ser una estrategia para el fomento de dicha vinculación.
Los polos de desarrollo se refieren a zonas geográficas relativamente reducidas en las que se estimula la localización de actividades industriales que impulsan la actividad económica en un territorio de mayor amplitud, también son denominados polos de crecimiento o polos de promoción industrial3. Estos cuentan con una vocación y potencialidad para el desarrollo productivo capaz de atraer inversiones y generar reinversiones nacionales y extranjeras en servicios, facilidades e infraestructura lo que genera estabilidad normativa y un adecuado clima de negocios para promover el desarrollo económico local4.
El concepto se basa en el hecho de que el desarrollo no se presenta simultáneamente en todas partes y al mismo tiempo, surge en puntos o polos de desarrollo con intensidad variable, se difunde por diversos canales y tiene múltiples efectos finales para la economía en su conjunto5.
Algunos ejemplos se presentan en Silicon Valley, San Francisco, San Diego, Boston y Helsinki. Este último asumió una posición de liderazgo en el mercado mundial de la telefonía móvil y actualmente Finlandia tiene el mayor número de investigadores y patentes per cápita de la OCDE6. Su éxito se atribuye, en gran parte, a la estrecha colaboración entre las principales universidades y empresas clave de la región, al transformar una economía basada en recursos naturales en una de las más innovadoras y dinámicas del mundo.
En la Ciudad de México existen dos polos de competitividad en innovación industrial: Prosoftware y el Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica Vallejo-i. Ambos ubicados en la zona industrial de Azcapotzalco. Prosoftware es el primer clúster de tecnologías de la información del sector privado, que integra a las principales empresas de base tecnológica y medios digitales; cuenta con 25 empresas asociadas y un total de 528 desarrolladores y ha otorgado fondos a más de 45 proyectos7. Mientras que Vallejo-i, es un clúster de innovación industrial, encabezado por la Alcaldía de Azcapotzalco y el Gobierno de la Ciudad de México, con una extensión de 500 hectáreas de suelo industrial, que busca crear en conjunto con las empresas establecidas en Vallejo y su área de influencia, el clúster de innovación industrial más importante de la Zona Metropolitana. En 2019 contó con una inversión de 670 millones de pesos, además sostiene 47,528 empleos y 1,115 unidades económicas de 17 sectores diferentes8..
En este sentido, es necesario promover la colaboración entre los sectores académico, gubernamental e industrial para impulsar polos de desarrollo en temas estratégicos, conforme a las necesidades, fortalezas y vocaciones productivas de las Alcaldías de esta Ciudad, en los cuales se generen sinergias y diversos insumos para dar solución a sus principales problemáticas.
Uno de los elementos esenciales con los que deberán contar estos polos, son los estudios de prospectiva que permitan identificar áreas donde los desarrollos tecnológicos, la investigación y las políticas tengan mayores probabilidades de impulsar cambios sociales, económicos y ambientales, y con ello, garantizar que las prioridades y políticas estén basadas en pruebas y sean estratégicas9. Asimismo, es importante elaborar mapas de ruta, a partir de los cuales se describa el problema que se va a abordar y los objetivos a alcanzar, explicando por qué es necesaria una determinada acción, además, de plantear las opciones políticas y las principales características de la estrategia a tomar10.
El objetivo final de los polos de innovación es que puedan liderar la transformación del territorio de la Ciudad de México, a través de la interconexión de empresas y recursos humanos encargados de atender las prioridades de la ciudad, siempre que haya una conexión telemática e interrelación personal11.
En este sentido, cada vez es más patente, la necesidad de desarrollar una articulación territorial entre los polos de innovación en la que exista un mayor aprovechamiento de las capacidades individuales y los servicios complementarios de estos agentes. Por lo anterior se requiere una mayor colaboración entre las distintas redes existentes, para generar una nueva forma de coordinación, que les permita interactuar entre ellos a través de personas concretas, eliminando barreras y facilitando la cooperación12.
Por ello la creación de redes científico-tecnológicas interdisciplinarias permitirá el correcto funcionamiento de los polos al interior y exterior de los mismos; para lo cual se requiere de la gestión participativa de actores locales en diferentes subsistemas sociales que compartan un mismo territorio; en este sentido lo territorial trascenderá la concepción del ámbito físico - geográfico para ubicarse en el plano de las interacciones y flujos relacionales entre actores, entidades y organizaciones.
Un ejemplo internacional exitoso, es la Red Académica de Ciudades Inteligentes de Reino Unido, la cual brindó apoyo al Proyecto de Ciudades Inteligentes de la región, formada por universidades y colegios universitarios de seis países de la región del Mar del Norte y dio acceso a los socios gubernamentales a una amplia gama de conocimientos y competencias que utilizaron para explorar nuevas formas de mejorar la prestación de servicios electrónicos13.
En 2019, el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la SECTEI, creo la Red de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (Red ECOs), con el propósito de aprovechar las fortalezas individuales de las instituciones de educación superior y de los centros de investigación. Esta generó una estrategia articuladora que suma las capacidades colectivas e individuales en función de analizar y atender las principales problemáticas que enfrenta la metrópoli, mediante el establecimiento de vínculos interinstitucionales y transdisciplinarios entre los diversos agentes generadores de conocimiento, tecnologías e innovaciones que se encuentran en la Ciudad. Actualmente está integrada por 26 instituciones que participan en los siguientes grupos de trabajo: Seguridad y gestión integral de riesgos; Desarrollo sustentable; Educación; Derecho y Sociedad; Ingeniería e innovación tecnológica y Ciencias de la salud14.
Al respecto, el Gobierno de la Ciudad de México tiene como una de sus prioridades asignar recursos para el desarrollo de proyectos de investigación científica, tecnológica y de innovación que atiendan las principales problemáticas que enfrenta la Ciudad de México.
La Ciudad de México ha desarrollado de forma ininterrumpida una amplia gama de proyectos científicos y tecnológicos. Por ejemplo, la SECITI durante el periodo 2013-2019 apoyó 123 con una inversión que ascendió a $1,351,254,479.60 pesos15. Asimismo, a nivel federal, en 2017 CONACYT apoyó 30 proyectos, de los cuales 10 eran del programa Proyectos en red orientados a la innovación (PROINNOVA), 11 de Innovación Tecnológica para las grandes empresas (INNOVATEC) y 9 de Innovación tecnológica para las micro, pequeñas y medianas empresas (INNOVAPYME), con un monto total de inversión de 115.5 millones de pesos16.
En 2019 la recién creada SECTEI incrementó el número de proyectos beneficiados con 58 nuevas iniciativas. Las temáticas de investigación con mayor cantidad de propuestas se concentran en las siguientes áreas: agricultura, agua, divulgación y apropiación pública de la ciencia, salud preventiva, investigación en salud y capital humano.
Apoyo a proyectos de investigación en la Ciudad de México: 2013-2019 (tabla en PDF)
Ese mismo año, se apoyaron 46 proyectos por medio del programa de Fondos Mixtos con un monto total de 933.3 millones de pesos, de estos; el 37% corresponden a Ingeniería e Industria, el 18% a Biotecnología y Ciencias Agropecuarias, el 7% a Medicina y Salud, el 4% a Ciencias Sociales y Económicas, el 2% a Humanidades y Ciencias de la Conducta, el 4% a Matemáticas y Ciencias de la Tierra y el 28% fueron Multidisciplinarios1.
En este contexto la protección de los derechos de propiedad intelectual es otro factor indispensable para fomentar la innovación. El desarrollo de la propiedad intelectual incluye las categorías de patentes2, diseños industriales y modelos de utilidad que representan las sinergias entre la ciencia, la tecnología y la innovación con los sectores productivos3. Por lo tanto, el incremento en el número de patentes tiene una repercusión determinante en la independencia tecnológica del país, que permitirá generar soluciones para atender las problemáticas de la sociedad; por lo que es necesario destinar apoyos especiales para su impulso.
En 2019, de acuerdo con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), las solicitudes de invenciones realizadas por mexicanos, fue de 3,256, de las cuales 1,305 correspondieron a patentes; 1,348 a diseños industriales y 603 a modelos de utilidad4. Del total de solicitudes de patentes, sólo 438 resultaron otorgadas5.
Para el mismo periodo, la Ciudad de México contó con el mayor número de solicitudes de propiedad industrial del país6:
Solicitudes de invenciones, 2019
Nacional
Patentes: 1,305
Diseños industriales: 1,348
Modelos de utilidad: 603
Total: 3,256
Ciudad de México
Patentes: 295
Diseños industriales: 289
Modelos de utilidad: 136
Total: 720
Fuente: Elaborado con datos del IMPI en Cifras. IMPI, 2019.
De 2017 a 2019, se reflejó una tendencia fluctuante en cuanto a solicitudes de patentes y diseños industriales que decreció en 2019 en ambos casos, mientras que en las solicitudes de modelos de utilidad registró un crecimiento constante.
Las solicitudes de patentes en la Ciudad de México en 2019 representaron el 0.33 por cada 10,000 habitantes; en contraste con otras ciudades, tales como Seúl1 con 52,270 patentes y 1,131 Modelos de utilidad (53.5 patentes por cada 10,000 habitantes); Shangai2 con 21,331 patentes, 55,581 modelos de utilidad y 15,548 diseños industriales (8.7 patentes por cada 10,000 habitantes) o Sao Paulo3 con 1,556 patentes y 847 modelos de utilidad (1.3 patentes por cada 10,000 habitantes).
Uno de los indicadores, que muestra la proporción de la población que se dedica a actividades de invención, es el coeficiente de inventiva que se refiere al número de solicitudes de patentes realizadas por nacionales, en un año determinado, por cada 10,000 habitantes, lo que muestra la actividad de invención del total de la población de un país4o un territorio determinado. En México este coeficiente fue de 0.12 (2014), 0.14 (2015) y 0.13 (2016 y 2017)5. En el caso de la Ciudad de México, el coeficiente de inventiva para 2019 fue de 0.3307, considerando un total de población de 8,918,6536 y un total de solicitudes de patente por residentes capitalinos de 2957. En contraste con otros países, tales como Seúl8 con 52,270 patentes y 1,131 Modelos de utilidad (53.5 patentes por cada 10,000 habitantes); Shangai9 con 21,331 patentes, 55,581 modelos de utilidad y 15,548 diseños industriales (8.7 patentes por cada 10,000 habitantes) o Sao Paulo10 con 1,556 patentes y 847 modelos de utilidad (1.3 patentes por cada 10,000 habitantes).
Entre 2000 y 2014 las solicitudes de patentes de los brasileños y mexicanos en el exterior pasaron de 604 a 2, 058 y de 340 a 951 respectivamente, mientras que las de los coreanos pasaron de 12,956 a 66, 483 y las de los chinos, de 1,100 a 36,767. Esto muestra el gran crecimiento de sus capacidades para generar nuevas tecnologías y de su preparación para beneficiarse del avance tecnológico. En general, en los países de América Latina, las solicitudes de nacionales en el extranjero se mantienen en niveles muy bajos, lo que resalta la necesidad de generar los mecanismos e incentivos para fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas que permitan progresar en el desarrollo de nuevos conocimientos11.
Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre emprendimientos de base científico-tecnológica remarca la importancia, para los países de América Latina, de incrementar la cantidad de empresas de este tipo. Ello permitiría capitalizar los esfuerzos en I+D y transformarlos en soluciones para los problemas y desafíos de la sociedad y de las empresas. La disponibilidad de financiamiento público y privado para crear y, para hacer crecer este tipo de empresas, es baja en la región12.
En el caso específico de los Estados Unidos Mexicanos y de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)13, en 2016 el porcentaje nacional de empresas que realizaron proyectos de innovación fue de 8.3%, mientras que el porcentaje de empresas que llevaron a cabo actividades de Investigación y Desarrollo Tecnológico fue de 3.8%. El mismo año, las empresas que introdujeron al mercado un producto nuevo o que implementaron un proceso novedoso representaron el 5%, y las empresas que desarrollaron al menos un proyecto de innovación en productos o en proceso fueron el 5.9%.
En cuanto a la infraestructura empresarial de la Ciudad de México, de acuerdo con datos del Sistema de Información Empresarial (SIEM) hay 39 cámaras empresariales operadoras del SIEM y 75,822 MyPIMES, de las cuales 66,033 son micro, 8,533 son pequeñas y 1,256 son medianas14..
Asimismo, se reportan 7 parques industriales: G Acción, Gicsa, La Salle Investment Managemente, Parque de Servicios Tecnológicos Cd. de México, Parque Industrial Finsa Iztapalapa, Prudential Real Estate Investors y Zona Industrial Vallejo. Estos parques tienen establecidas 293 empresas nacionales y extranjeras, los cuales realizan principalmente las siguientes actividades: automotriz, alimentos, almacenaje, maquiladora, muebles, textil y papel15. Sin embargo, la actividad industrial no es preponderante de acuerdo con su contribución en el PIB estatal.
En 2018 la Ciudad de México tuvo un registro en el RENIECYT de 2,180 empresas e instituciones científicas y tecnológicas, de las cuales, el 63% son empresas; el 18%; Instituciones privadas no lucrativas; el 7%, personas físicas con actividad empresarial; el 7%, Instituciones de educación superior; el 3%, Centros de investigación, y el 2%, Instituciones y dependencias de la Administración Pública16.
En este sentido, según las a cifras de la ESIDET 2012, la Ciudad de México registró una tasa de 10.08 empresas innovadoras por cada mil empresas nacionales, con lo que se ubicó por encima del promedio nacional que fue de 8.23 empresas17.
La transferencia de tecnologías en México representa uno de los retos más importantes debido a su gran potencial como fuente de desarrollo de negocios, competitividad y satisfacción de necesidades, que contrastan con su baja ocurrencia a nivel nacional. No obstante, la Ciudad de México cuenta con la ventaja de ser la entidad con mayor número de instituciones y empresas de ciencia y tecnología (2,180), mayor número de científicos en el Sistema Nacional de Investigación por entidad federativa (8,828) y mayor número de oficinas de transferencia de tecnología registradas (15)18.
En 2018, se registraron únicamente 73 licenciamientos y 229 cesiones totales o parciales de figuras de propiedad industrial en México, y los ingresos generados por los procesos de transferencia de tecnología fueron de $2,226,719,664.0019.
Un indicador de gran importancia para la Ciudad de México es el de vinculación, debido a que, en su Programa de Gobierno20, se remarca que se deben “establecer relaciones de vinculación entre dependencias de la administración local, alcaldías, institutos de educación superior, centros de investigación y la industria, para apoyar su competitividad y atender problemas sociales mediante el diseño y transferencia de soluciones tecnológicas”. En 2012 el índice de vinculación de la Ciudad de México fue de 2.89%21.
A nivel mundial, en la inversión que realizan distintas universidades en Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), la universidad que más invierte es el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) de Estados Unidos con 69.7% y ha generado 1,865 spin-offs, mientras que la Universidad de Stanford únicamente invierte el 17% de su presupuesto en investigación, más como esta inversión es completamente financiada por fuentes externas, la cantidad de spin-offs generadas es superior a otras instituciones con 2,700.
En México la UNAM es la universidad que más invierte en I+D+i con el 26.5% de su presupuesto, con lo que ha creado 11 spin-off, en cambio la Universidad de Chile a pesar de que únicamente invierte el 18.2% de su presupuesto en este rubro, ha generado 10 spin-offs22. El número de spin-offs creadas en México es proporcional al bajo número también de empresas de base tecnológica creadas en ese mismo año (2018), el cual fue de 144 empresas de base tecnológica23. Estos datos reflejan un rezago en materia de transferencia de tecnología con respecto a países desarrollados, aunque las cifras muestran una ligera mejoría con respecto a los años 2011, 2012 y 2013, en los cuales la universidad más prolífica fue el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) con la creación de 14 spin-offs, el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) con 4 y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) con 1 (Ver tabla 1)24.
Número de spin-offs creadas en México por IES y CPI entre 2011 y 2013 (tabla en PDF)
Datos del 2018 indican que en México había un total de 4 millones 057 mil 719 microempresas, con una participación en el mercado equivalente al 97.3%. Además, se registró un total de 111 mil 958 pequeñas y medianas empresas (PyMES), con una participación de 2.7% en el mercado, por lo que gran parte de la actividad económica y el empleo está estrechamente ligado a ellas. En total, México cuenta con 4 millones 169 mil 677 micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), clasificadas en los sectores de manufacturas, comercio y servicios privados no financieros1. En 2018, se ubicaron 87,276 MiPyMEs la Ciudad de México, lo que la ubica como la entidad con el mayor número de este tamaño de empresas2.
En cuanto a innovación, de acuerdo con la ENAPROCE 2018, el 6.3 % de PyMES en México adquiere licencias sobre productos o procesos, o compra maquinaria y equipo para ampliar o actualizar sus procesos de producción y la pone en marcha sin modificaciones; mientras que el 8.39% las asimila al documentar los aspectos relacionados con estas tecnologías3.
El 6.22% adapta y modifica las tecnologías sobre productos o procesos, maquinaria o equipo adquiridos con la finalidad de establecer mayores niveles de eficiencia en la producción y el 6.6% genera o desarrolla tecnología propia para el uso exclusivo de la empresa o de empresas del mismo grupo al que pertenece. Aunado a ello, el 26.23% patenta los productos o tecnologías desarrolladas y el 11.48%, además de generar o desarrollar tecnología propia, la vende a otras empresas4.
En 2018 la Ciudad de México registró una tasa de crecimiento (Productividad Total de los factores) negativa de -0.06%, lo cual indica que en ese año no tuvo cambio técnico y que opera por debajo de la frontera de producción5.
A nivel nacional, en 2017 se tuvo una balanza de pagos tecnológica de -$170 millones de dólares, lo cual indica que el país tiene un alto nivel de dependencia tecnológica6.
De acuerdo con la OCDE, las PyMEs son fuentes primarias de innovación, ya que, el porcentaje de firmas innovadoras en esta categoría es alto. En Europa, Grecia es el país con mayor porcentaje de PyMEs con respecto al total de empresas innovadoras con 77.2% del total de empresas pequeñas y 19.6% de empresas medianas, es seguido por Portugal (76.3% y 20.2%), Italia (79.1% y 17.2%) Noruega (75.1% y 20.3%) y Países bajos (71.2% y 23.6%)7.
Los nuevos emprendimientos de base tecnológica tienen el potencial de contribuir al cambio estructural y la generación de actividades intensivas en conocimiento. Hoy en día se utiliza el término “unicornio” en la industria digital para indicar nuevas empresas tecnológicas valoradas en más de mil millones de dólares; entre los muchos ejemplos de este tipo de iniciativas, se incluyen casos como Facebook, Uber y Spotify8.
Denuncia un problema
Este contenido no es apropiado?
Compartir: