Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México
Ciudad de derechos y derecho a la Ciudad
Incrementar y orientar a la inversión en CTIH con perspectiva humanista
Los recursos de la Ciudad de México para “Ciencia, Tecnología e Innovación” se identifican en el Presupuesto anual de Egresos1. En el año 2020, el monto aprobado para el sector asciende a 410, 148,625 pesos, que representa el 0.17% del presupuesto total de la Ciudad2.
No obstante, la Constitución Política de Ciudad de México mandata que “…se considerará una partida específica para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, que no podrá ser inferior al dos por ciento del Presupuesto de la Ciudad”3, lo que equivaldría a 4,780 millones de pesos, es decir, el monto otorgado para el sector se ubica en una posición lejana a lo estipulado.
Montos y porcentajes del presupuesto asignado a CTI por año en la Ciudad de México 2018-2020
2018
Presupuesto del Gobierno: $226,851,897,840
Asignado a CTI: $402,824,762
Porcentaje: 0.18%
2019
Presupuesto del Gobierno: $234,016,325,579
Asignado a CTI: $359,279,543
Porcentaje: 0.15%
2020
Presupuesto del Gobierno: $238,975,793,216
Asignado a CTI: $410,148,625
Porcentaje: 0.17%
La experiencia internacional ha demostrado que aquellas naciones y ciudades que destinaron recursos crecientes a actividades de CTI lograron niveles más elevados de desarrollo social y económico. Solo en la medida en que se incrementen estos recursos y se logre una alianza de los sectores público y privado con la academia y la sociedad civil, podrán atenderse los retos que enfrenta la Ciudad de México.
El gasto en ciencia, tecnología e innovación se contabiliza internacionalmente a través del Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental1. A nivel nacional los recursos monetarios ejercidos en investigación y desarrollo se destinan a los cuatro sectores en que se divide la economía del país: 1) Gobierno; 2) Empresas; 3) Instituciones de Educación Superior e Instituciones Privadas sin fines de lucro; y 4) Sector externo. El cálculo lo realiza el CONACYT a través de la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico, ESIDET a cargo del INEGI-CONACTY y de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal emitido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Bajo esta metodología, en 2020, el gasto en investigación y desarrollo en México asciende a 72,453 millones de pesos y como porcentaje del PIB es equivalente al 0.3%2, cifra lejos de la media (2,34%) de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE)3.
Cabe señalar que el esfuerzo de inversión en ciencia, tecnología e innovación en el país, medido a través del porcentaje del PIB destinado a ese fin, se realiza fundamentalmente a través del sector público, el cual aporta 76.8% de la inversión total, mientras que el sector privado invierte apenas el 18.6% (el resto de la inversión proviene de organismos de la sociedad civil y de apoyos internacionales). Esta situación es inversa a lo que ocurre en economías desarrolladas donde el sector privado invierte la mayor proporción4.
En América Latina la ausencia de financiamiento es una restricción crítica para el desarrollo científico en general y particularmente para los sectores como las ciencias de la vida, la minería o la energía, que requieren períodos largos de tiempo para su desarrollo y un apoyo económico sostenido que permita la obtención de rendimientos económicos5.
La inversión en CTIH deberá incluir el fortalecimiento de la infraestructura pública de la Ciudad. Actualmente la infraestructura para la investigación y productividad científica se concentra en diversas IES, Centros Públicos de Investigación (CPI) y Laboratorios Nacionales que están asentados en su territorio. Las IES son una fuente importante de producción científica y también de formación de recursos humanos especializados.
De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública en la Ciudad de México en 2018 el servicio educativo de nivel superior se prestó en 476 escuelas, de las 6,298 que existen a nivel nacional6.
Por su parte, el CONACYT cuenta con 24 Laboratorios Nacionales establecidos en la Ciudad, adscritos a siete instituciones7.
Laboratorios Nacionales CONACYT en la Ciudad de México, 2013-2018
Institución de adscripción
Número de Laboratorios
Universidad Nacional Autónoma de México: 14
Instituto Politécnico Nacional: 4
Universidad Autónoma Metropolitana: 2
Centro de Investigación en Geografía y Geomática, Ingeniero Jorge L. Tamayo AC: 1
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán: 1
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN: 1
Centro de Investigación y Docencia Económicas AC: 1
Fuente: Elaborado con datos del Directorio Laboratorios Nacionales del CONACYT, 2018.
Adicionalmente, los CPI son pilares para el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, la formación de recursos humanos en ciencia y tecnología y la generación de innovaciones tecnológicas en la Ciudad de México. Asimismo, fomentan la vinculación de la actividad científica con la sociedad y el sector productivo. En 2018, la capital tenía presencia en seis sedes y 3 subsedes1.
Centros Públicos CONACYT en la Ciudad de México
Sedes:
CENTROGEO, Centro de Investigación en Geografía y Geomática "Ing. Jorge L. Tamayo", AC
Sede: CIDE, Centro de Investigación y Docencia Económicas, AC
CIESAS, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
FIDERH, Fondo para el Desarrollo de Recursos Humanos
INFOTEC, Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación
MORA, Instituto de Investigaciones "Dr. José María Luis Mora"
Subsedes:
CIQA, Centro de Investigación en Química Aplicada
COLEF, El Colegio de la Frontera Norte, AC
COMIMSA, Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, SA de CV
Fuente: Elaborado con datos del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, 2012. CONACYT (2018). Información de Ciencia y Tecnología de la Ciudad de México.
Para el fortalecimiento de la infraestructura, en el periodo 2014-2018, CONACYT destinó recursos por un monto de 1,275 millones de pesos en apoyo a 225 proyectos. En este mismo lapso, la Ciudad de México apoyó a 79 proyectos por un monto total de 435.7 millones de pesos1.
Además de la investigación que se desarrolla en universidades, centros y laboratorios, la actividad científica de la Ciudad está representada en otros giros productivos. De acuerdo con el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT), en 2018 la capital del país contaba con 2,180 registros, de los cuales, el 63% pertenecen a empresas; el 18%, a instituciones privadas no lucrativas; el 7%, a personas físicas con actividad empresarial; otro 7%, a instituciones de educación superior; un 3%, a centros de investigación y el 2%, a instituciones y dependencias de la Administración Pública2.
Asimismo, la Ciudad cuenta con siete parques industriales: G Acción, Gicsa, La Salle Investment Management, Parque de Servicios Tecnológicos Ciudad de México, Parque Industrial Finsa Iztapalapa, Prudential Real Estate Investors y Zona Industrial Vallejo. Los parques cuentan con 293 empresas establecidas, nacionales y extranjeras. Las principales actividades productivas fueron en los rubros: automotriz, alimentos, almacenaje, maquiladora, muebles, textil y papel3.
Denuncia un problema
Este contenido no es apropiado?
Compartir: