Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México
Ciudad de derechos y derecho a la Ciudad
Cambios en "Construir y consolidar un Sistema de Ciencia, Tecnología, Innovación y Humanidades (CTIH)"
Comparar el modo de visualización:
Título
- +Construir y consolidar un Sistema de Ciencia, Tecnología, Innovación y Humanidades (CTIH)
Cuerpo
- +La Ciudad de México, tiene la infraestructura educativa, científica, cultural y artística más grande del país; sin embargo, es necesario contar con un sistema que articule las fortalezas y capacidades de las instituciones, organizaciones y dependencias de los sectores académico, productivo, gubernamental y social en materia de Ciencia, Tecnología, Innovación y Humanidades (CTIH).
- +
- +De acuerdo con la Ley General de Ciencia y Tecnología, publicada el 05 de junio de 2002, el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación se integra por la política de Estado que define el Consejo General, el programa especial y los programas sectoriales y regionales.
- +
- +A partir de su publicación en 2017, la Constitución Política de la Ciudad de México mandata en su artículo 8 apartado C, que: “Se fortalecerán y apoyarán la generación, ejecución y difusión de proyectos de investigación científica y tecnológica, así como la vinculación de éstos con los sectores productivos, sociales y de servicios, a fin de resolver problemas y necesidades de la Ciudad, contribuir a su desarrollo económico y social, elevar el bienestar de la población y reducir la desigualdad; la formación de técnicos y profesionales que para el mismo se requieran; la enseñanza de la ciencia y la tecnología desde la enseñanza básica; y el apoyo a creadores e inventores”1.
- +
- +El marco normativo actual del Sistema local de Ciencia, Tecnología e Innovación surge de la Ley del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, que fue promulgada en el año 2000. En el año 2007, con la publicación del Programa de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal 2007-2012, se consolidó el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, que en 2013 fue transformado en la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal (SECITI).
- +
- +En diciembre de 2018, se decretó la integración de la SECITI con la Secretaría de Educación a partir de lo cual se creó la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), organismo encargado de velar por la CTI en la Ciudad, para elevar la producción científica, reforzar la formación de los recursos humanos y ampliar las sinergias que lleven a la solución de los problemas que enfrenta la ciudad, y mediante ello, elevar su nivel de competitividad e innovación2.
- +
- +Dicha fusión dejó sin efectos la normatividad local en materia de CTI, debido a la abrogación en 2018 de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México. Sin embargo, de conformidad con la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México, a la SECTEI le corresponde diseñar y normar las políticas inherentes al estudio y desarrollo de la ciencia y tecnología en la ciudad, así como impulsar, desarrollar y coordinar todo tipo de actividades relacionadas con la Ciencia. Las funciones y actividades de la Secretaría están orientadas a impulsar un mayor crecimiento económico y académico de la Ciudad de México a través del estudio y desarrollo científico productivo3.
- +
- +Una de las atribuciones de la SECTEI es “identificar las necesidades para el desarrollo de la Ciudad y su interrelación con los requerimientos de investigación científica, tecnológica y de innovación productiva”, así como “Colaborar con el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva en la formulación del Programa de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación"4.
- +
- +En consideración de los elementos precedentes, una de las tareas principales de esta capital, es la construcción y consolidación del Sistema de Ciencia, Tecnología, Innovación y Humanidades de la Ciudad de México que articule el marco normativo, la planeación y la formulación de políticas públicas basadas en evidencias para atender las problemáticas que experimente la población de la ciudad; además de contar con sinergias entre los distintos sectores que permitan alcanzar un desarrollo territorial sostenible.
- +
- +Un sistema estatal de CTIH, hace referencia a la relación que existe entre los diferentes actores que intervienen en la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación dentro del estado, así como las instituciones, leyes y normas que coordinan y fomentan estas actividades.
- +
- +Entre los actores más relevantes del Sistema se encuentran las empresas, universidades, centros de investigación, institutos, instituciones gubernamentales, organismos no gubernamentales, así como las leyes y normas que regulan y fomentan la interacción entre estos actores.
- +
- +El principal problema de la CTI en la Ciudad de México está relacionado con la desvinculación que existe entre las Instituciones de Educación Superior (IES), los Centros de Investigación y los actores del sector público, con el aparato productivo instalado en la entidad, lo que ha significado que las opciones para la innovación sean muy escasas5.
- +
- +Para el desarrollo de la CTI, el acceso a los datos es un factor clave, ya que permite respaldar los nuevos conocimientos científicos en todas las disciplinas, contribuir a la reproducibilidad de sus resultados y facilitar la innovación. Para esto se debe establecer un enfoque integral que mejore su accesibilidad6.
- +
- +En el mundo, existen diversas iniciativas de sistemas de información pública, entre ellas se encuentran:
- +
- + • Etalab, una plataforma de datos abiertos gubernamental de alto nivel en Francia que coordina iniciativas de gobierno y datos abiertos.
- + • Una agencia para los sistemas de información utilizados en la educación superior y la investigación Centro Nacional de Sistemas y Servicios de Investigación y Estudios (CERES) en Noruega.
- + • El Consorcio de citas de datos, que permite a los investigadores adjuntar un identificador de objeto digital (DOI) a los datos de investigación en Estonia.
- + • El instituto de servicios de red y archivado de datos, que facilita el archivo y la reutilización de datos, y proporciona formación y consultoría en los Países Bajos.
- + • Los datos abiertos de institutos en Canadá y Reino Unido que apoyan las oportunidades de creación de valor económico, ambiental y social que surgen de los datos abiertos7.
- + • La iniciativa NYC Open Data, es un sistema de datos abiertos que contiene información recopilada por el gobierno de la ciudad e involucra a los neoyorquinos en su producción y utilización8.
- +
- +A nivel nacional, existe el Sistema Integrado de Información sobre Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación, a cargo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), que tiene por objeto integrar, homogeneizar y estandarizar toda la información disponible sobre investigación científica y tecnológica, técnicas y servicios que ofertan las instituciones educativas, centros de investigación, organismos, empresas y personas físicas del sector público, privado y social.
- +
- +En la Ciudad de México, es imprescindible la conformación de un sistema con características similares, que permita aprovechar las potencialidades de la información, para la solución de los problemas locales, de las empresas y del propio gobierno. Lo anterior, propiciará el desarrollo de una nueva cultura, fundada en bases de CTIH, que eleve al máximo el beneficio social y económico de la población.
- +
- +Los Observatorios conforman un espacio multidimensional que se constituye por redes temáticas colaborativas que, de forma periódica y sistemática, recogen toda aquella información sobre procesos innovadores internos y externos, relevantes para la institución, tanto cualitativa como cuantitativa para su posterior coordinación y difusión. Todo observatorio busca dos propósitos elementales: investigar (revisar, describir, caracterizar, evaluar, discutir, cuestionar y sugerir), los contenidos que aparecen en el espacio de observación pertinente a su área de interés; e informar a la comunidad los hallazgos que ocurren en ese proceso9.
- +
- +Tienen la misión de gestionar información para convertirla en conocimiento útil, el cual está dirigido a los actores que la demandan. Los datos y análisis emanados de esas unidades sirven para argumentar con mayor solidez aquellas decisiones que cada actor tenga a bien tomar. Son organizaciones pequeñas y flexibles, creadas con la finalidad de adaptarse a los continuos cambios que genera la tecnociencia10.
- +
- +Por ejemplo, el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología se dedica a fortalecer el capital social de la investigación y el desarrollo científico y tecnológico del país, mediante la integración y difusión de indicadores y estadísticas de los diversos actores del Sistema Nacional de Innovación. Asimismo, es un proveedor de insumos para el apoyo de la política de innovación y competitividad11.
- +
- +El origen de los observatorios tecnológicos en México data del año 2011 y dada su reciente creación, aún no se han consolidado como un modelo estandarizado y tampoco se han estudiado profundamente a través de sus alcances mediante las funciones que realizan12. A 2017, existían en México, ocho observatorios tecnológicos13.
- +
- +Actualmente hay tres observatorios en operación con sede en la Ciudad de México: el Observatorio Mexicano de Innovación (OMI) de la Secretaría de Economía; el Observatorio Tecnológico del Instituto Politécnico Nacional (OTTP-IPN) y el Observatorio de Desarrollo e Innovación Tecnológica de la Ciudad de México (ODIT), operado por la SECTEI.
- +
- +El primero de ellos, es una iniciativa federal que se encarga de brindar información sobre el ecosistema de innovación en México, fomentar la construcción y difusión de políticas públicas, indicadores, informes de investigación, medios de interés y contenido de relevancia, a través de la aplicación e interpretación de los resultados de sus indicadores14. Por su parte, el OTTP-IPN fue desarrollado en la Unidad de Desarrollo Tecnológico (Technopoli) del IPN, con el objetivo de analizar, buscar, consultar, publicar y evaluar información prioritaria y estratégica, acerca de los desarrollos y tendencias tecnológicas regionales, nacionales e internacionales de sectores económico-tecnológicos de interés para el país, para lo cual proporciona servicios informativos tanto en el ámbito nacional como internacional; además de coordinar la vinculación con las redes de investigación del Instituto para compartir información sobre los avances de inserción de las innovaciones en las cadenas productivas15.
- +
- +En 2019 comenzó la implementación del primer observatorio a cargo del Gobierno de la Ciudad. El ODIT tiene como objetivo brindar herramientas e información estratégica sobre innovaciones y oportunidades de desarrollo tecnológico en la Ciudad. El Observatorio busca ser una unidad de inteligencia y prospectiva tecnológica encargada de la obtención, procesamiento y entrega de información y conocimiento sobre las capacidades y condiciones actuales y futuras de la entidad, para brindar a los tomadores de decisiones los elementos necesarios para identificar organizaciones, personas, proyectos, tecnologías y mecanismos de desarrollo de innovaciones sociales y tecnológicas, para dar salida a los retos de la Ciudad de México.
- +
- +Los recursos humanos en CTIH son el vehículo principal para la creación, difusión y aplicación del conocimiento, mediante la educación, la enseñanza técnico-científica y la investigación y son el componente esencial del Sistema. Ante el dinámico avance de la CTIH, es importante incentivar la formación de recursos humanos calificados, así como una mayor inversión pública y privada en proyectos de investigación y desarrollo tecnológico16.
- +
- +A nivel nacional, el Acervo de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología (ARHCyT)17, muestra un incremento continuo de 2010 a 2017, en relación con la población económicamente activa del país. En 2017, el acervo fue de 16.3 millones de individuos, educados y/u ocupados en el sector de Ciencia y Tecnología (59.9% mujeres y 40.1% hombres). Ese mismo año, la Ciudad de México presentó las proporciones más altas, con el 48.9% del total nacional respecto a la PEA18.
- +Sin embargo, en el caso de los Recursos Humanos Educados y Ocupados en Ciencia y Tecnología (RHCYTC) con respecto a la PEA activa y ocupada representan el 11.6% del total de esta población a nivel nacional. Esto implica, que en el país 1 de cada 10 personas tiene estudios superiores y aparte de ello, se encuentra ubicada en un área de ciencia y tecnología19.
- +
- +Es importante identificar el tránsito escolar para la formación del capital humano desde la licenciatura, hasta el posgrado. En el ciclo escolar 2019-2020, la Ciudad de México absorbió el mayor número de la matrícula nacional, con el 15.2% (692,991 alumnos)20. Conforme a la distribución por área del conocimiento, las áreas de Ciencias Sociales y Derecho y Administración y Negocios comprenden el mayor número, representado el 47.3% de la matrícula total de la Ciudad; mientras las áreas de Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadísticas; así como la de Agronomía y Veterinaria se encuentran con el menor número de matrícula.
- +
- +
- +Matrícula de nivel licenciatura en la Ciudad de México, ciclo 2019-2020 (ver en PDF)
- +
- +Fuente: Elaborado con datos de la SEP. Formato 911 ciclo escolar 2019-2020. Cifras preliminares
- +
- +Los estudios de posgrado representan el punto de encuentro entre la educación y la política pública de fomento a la investigación científica, tecnológica y de innovación en la Ciudad; constituyen la vía principal para la formación de aquellos profesionales altamente especializados que requieren las industrias y el sector público para hacer frente a los grandes retos del siglo XXI.
- +
- +Para el ciclo escolar 2019-2020 la matrícula total en programas de posgrado de la Ciudad de México es de 106,590 personas, de las cuales 62.5% están adscritas a maestría, 24.8% cursan alguna especialidad y 12.7% doctorado.
- +
- +Matrícula de posgrado, Ciudad de México: ciclo 2019-2020
- +
- +Especialidad
- +Escolarizado: 25,059
- +No-escolarizado: 1,395
- +Total: 26,454
- +
- +Maestría
- +Escolarizado: 40,158
- +No-escolarizado: 26,440
- +Total: 66,598
- +
- +Doctorado
- +Escolarizado: 12,136
- +No-escolarizado: 1,402
- +Total: 13,538
- +
- +Total general
- +Escolarizado: 77,353
- +No-escolarizado: 29,237
- +Total: 106,590
- +
- +Fuente: Elaborado con datos del Sistema Interactivo de Consulta de Estadística Educativa.
- +
- +La distribución por área del conocimiento de los 13, 538 estudiantes inscritos en programas de doctorado, se concentra en las áreas de Ciencias Sociales y Derecho (25.5%), así como en Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadística (24.3%). Las áreas con una menor proporción de la matrícula total son: Tecnologías de la Información y la Comunicación (2.4%), y Agronomía y Veterinaria (1.0%)1.
- +
- +La formación del capital humano calificado es un insumo esencial para la creación, adquisición, diseminación y utilización efectiva del conocimiento. El otorgamiento de becas de posgrado es la vía para lograr la consolidación de profesionistas de alto nivel2.
- +
- +Para el año 2020, el país contaba con un total de 58, 031 personas becarias3. En ese mismo periodo, del total nacional de becas, 16,823 (29%) se otorgaron a estudiantes de posgrado en la Ciudad de México. Con una participación del 55% de hombres y 45 de mujeres. Del total de becas, el 44% correspondía al nivel de doctorado; 52% a maestría, y 4% a especialidad. Asimismo, la capital del país concentró el mayor número de becas para realizar estancias de posdoctorado: 29% del total nacional (1,309) 4.
- +
- +En la Ciudad de México la distribución de becas de posgrado otorgadas por áreas de conocimiento, se concentran en: Ciencias Sociales y Humanidades; siendo las áreas de ciencias exactas y naturales las de menor demanda.
- +
- +Becas de posgrado por área del conocimiento en la Ciudad de México, 2019
- +
- +Área y porcentaje
- +I. Físico Matemáticas y Ciencias de la Tierra: 9%
- +II. Biología y Química: 17%
- +III. Medicina y Ciencias de la Salud: 11%
- +IV. Humanidades y Ciencias de la Conducta: 18%
- +V. Ciencias Sociales y Humanidades: 20%
- +VI. Biotecnología y Ciencias Agropecuarias: 4%
- +VII. Ingenierías: 20%
- +Total: 100%
- +
- +Las instituciones que cuentan con el mayor número de personas becarias son: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 8,200 becas asignadas, cifra que representa el 50.78% del total; el Instituto Politécnico Nacional (IPN), 2,895 becas (17.93%); la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), 1,931 (11.96%) y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV), 1,261 (7.8%); de las 16, 148 becas otorgadas en la Ciudad de México1.
- +
- +El fomento a la mejora continua, así como el aseguramiento y reconocimiento de la calidad del posgrado nacional ofrecido por las instituciones de educación superior y los centros de investigación se otorga a través del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) impulsado de manera continua desde 1991, por el CONACYT y la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública.
- +
- +A diciembre de 2019, en el país existen 2,394 posgrados inscritos en el PNPC2. La Ciudad de México agrupa el mayor número con el 21% del total de los posgrados reconocidos a nivel nacional.
- +
- +Distribución por categoría de los programas PNPC en la Ciudad de México en 2019
- +
- +Competencia internacional
- +Programas: 102
- +Porcentaje: 20.2%
- +
- +Consolidado
- +Programas: 157
- +Porcentaje: 31.1%
- +
- +En desarrollo
- +Programas: 185
- +Porcentaje: 36.6%
- +
- +Reciente creación
- +Programas: 61
- +Porcentaje: 12.1%
- +
- +Total
- +Programas: 505
- +Porcentaje: 100%
- +
- +Fuente: Elaborado con datos de CONACYT, 2019. Regionalización del PNPC y del SIN.
- +
- +En la Ciudad de México, de los programas de posgrado que están inscritos en el PNPC, el 21% son de especialidad, el 48% son de maestría y el 31% son de doctorado1.
- +
- +El número de investigadores es un indicador vital para impulsar el desarrollo científico tecnológico y la innovación. Con el propósito de fortalecer dicha acción, el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) contribuye al incremento de la competitividad del país, a través de la evaluación de la producción que realizan los investigadores y procurando su vinculación con los diversos sectores públicos y privados. El Sistema es una pieza clave en los procesos de evaluación individual de la labor de los investigadores, de sus instituciones y de los programas educativos en los que participan1.
- +
- +Asimismo, contribuye a la formación y consolidación de investigadores con conocimientos científicos y tecnológicos de alto nivel como un elemento fundamental para incrementar la cultura, la productividad, la competitividad y el bienestar social2.
- +
- +Actualmente, en la Ciudad de México existe un total de 8,993 personas inscritas en el padrón del SNI, lo que la posiciona en el primer lugar, con el 27%, del total nacional que incluye 33,165 investigadores3, siendo representado el 41% por mujeres. Esto significa que, en la actualidad, existen 1,014 investigadores por cada millón de habitantes en la Ciudad de México.
- +
- +Sistema Nacional de Investigadores en la Ciudad de México, 2015-2020 (en PDF)
- +
- +En la capital del país, las instituciones con mayor número de investigadores asignados se encuentra la UNAM, UAM e IPN, que desarrollan principalmente investigaciones en materia de Medicina y Ciencias de la Salud, seguida de las Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencia de la Conducta, así como de la Biología y Química1. En contraste, las áreas que presentan el menor número de personas investigadoras son en las Ingenierías, la Biotecnología y las Ciencias Agropecuarias.
- +
- +Integrantes del SNI por área del conocimiento: Ciudad de México, 2020 (en PDF) Fuente: Elaboración con datos del Archivo histórico SNI. CONACYT, 2020.
- +
- +Los avances científicos más trascendentes del mundo contemporáneo han sido tradicionalmente difundidos a través de las publicaciones científicas. Éstas constituyen un canal de comunicación entre expertos que ofrece múltiples ventajas, como: fomentan el intercambio de conocimiento científico entre pares alrededor del mundo; generan y mantienen los debates que expanden las fronteras del conocimiento en las diferentes disciplinas y, además, constituyen un mecanismo de evaluación sobre la pertinencia, veracidad y calidad de los descubrimientos científicos y avances tecnológicos1.
- +
- +La productividad científica de un investigador se puede medir con diversos indicadores, tales como el número de publicaciones realizadas, la cantidad de citas que se hacen de dichas investigaciones o los títulos de patentes, modelos de utilidad o diseño industrial generadas por los investigadores o inventores2.
- +
- +Durante el periodo 2008-2017, la producción de artículos científicos en México se ha incrementado en términos absolutos, de 14,000 documentos a un total de 23.000 en 2017. La tasa de crecimiento de este indicador es más alta que la que presenta Brasil y coloca a México como el principal país de América Latina3.
- +
- +La producción científica en la Ciudad de México alcanzó un porcentaje de 39.74%, mientras que la producción conjunta nacional en el país fue de 29.3%, y a nivel internacional fue de 26.8% y con colaboradores nacionales e internacionales fue de 15.1%. El principal país de colaboración con investigadores mexicanos es Estados Unidos de América4.
- +
- +El enfoque de paridad de género es un tema central en la formación y consolidación de recursos humanos en CTIH. De acuerdo con el Informe Global sobre la Brecha de Género5 del Foro Económico Mundial de 2019, el tiempo que se tardará el mundo en cerrar esta brecha es de 99.5 años, mientras, la región de Latinoamérica y el Caribe lo hará en 59. México se encuentra en la posición número 25 con un 75.6%, sin embargo, fue uno de los países que más cerraron su brecha de género en hasta un 3.4%, en el periodo de 2018 a 2019 junto con Albania, Etiopía, Malí y España6
- +
- +El estudio Gender in the Global ResearchLandscape7 de Elsevier (Scoupus), hace una evaluación sobre el desempeño de la investigación mundial, desde la perspectiva de género. El documento, menciona que el equilibrio de género ocurre cuando las mujeres constituyen del 40 al 60% en investigadores de cualquier grupo de ciencias por área temática. En general, durante el periodo 2011-2015 Brasil y Portugal registraron una amplia paridad de género, ya que, las mujeres constituyeron el 49%, mientras que en México fue del 38%.
- +
- +El análisis estadístico de la producción científica de las mujeres permite comprobar que, en Estados Unidos, el índice de citas durante el periodo 2011-2015, fue mayor que el de los hombres; en el Reino Unido y la Unión Europea, fue casi igual; mientras que, en Brasil, Portugal, México y Chile, los hombres registraron un mayor índice que las mujeres, pero con pequeñas diferencias8.
- +
- +
Autora de la versión
Versión creada en
01/10/2020 20:25