Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México
Ciudad de derechos y derecho a la Ciudad
7.12 Infraestructura hidráulica
7.12.1 Objetivo estratégico 7
Contar con un sistema de abastecimiento que permita garantizar progresivamente el acceso al suministro de agua potable.
7.12.1.1 Meta 1
El 100% de la población cuenta con agua potable todos los días (mínimo de cien litros diarios por habitante).
Líneas estratégicas
• Mejorar la eficiencia y el servicio de agua potable para incrementar su acceso, al asegurar la calidad del agua suministrada para consumo humano, con la aplicación de un programa de sectorización, sustitución, rehabilitación, mantenimiento y ampliación de la red de distribución de agua potable, para mejorar su eficiencia, acompañado de un programa especial de detección y reparación de fugas en el sistema de agua potable.
• Establecer un programa de acondicionamiento y mejoramiento de las plantas potabilizadoras para asegurar que se encuentren en condiciones apropiadas de operación para la producción de agua potable dentro de los estándares normativos.
• Programa de cosecha de lluvia que incluye medios de abastecimiento alternativos de agua potable a nivel doméstico en zonas marginadas.
Las acciones más relevantes que contribuirán alcanzar la Meta 1 del Objetivo Estratégico 9, se han aglutinado en el Proyecto Estratégico para Garantizar el Derecho al Agua, que está en proceso de ejecución por parte del sacmex.
El Proyecto Estratégico para Garantizar el Derecho al Agua está integrado con los siguientes componentes, obras y acciones específicas:
• Macromedición y telemetría de los sistemas de agua potable.
• Mejora de la conducción y distribución de agua potable.
• Mejora de la calidad del agua.
En cuanto a la macromedición y telemetría, lo que se pretende es avanzar gradualmente en la capacidad de monitoreo en tiempo real del sistema de agua potable de la Ciudad de México, en una sola plataforma de recepción y proceso de datos, para apoyo a la operación diaria y a la planeación, hasta lograr que la totalidad de los sistemas puedan ser controlados y monitoreados a distancia, en tiempo real.
Con este componente se planea la instrumentación para el monitoreo y control a distancia de pozos, red primaria, agua en bloque, aguas superficiales, tanques y rebombeos, con mediciones de caudal, niveles y presiones donde sea requerido, de acuerdo con la naturaleza de cada componente de los sistemas. Para este fin, se contempla concluir las siguientes obras al cierre del año 2024:
• Ampliación, mantenimiento y reposición de equipos de macromedición y telemetría en los pozos de la Ciudad de México y los pozos del sistema Lerma, para lograr que todos cuenten con equipo de medición y control a distancia.
• Ampliación, mantenimiento y reposición de equipos en tanques y plantas de rebombeo de la red primaria, a fin de operarlos de forma automatizada a distancia, al permitir realizar balances de caudal en tiempo real para optimizar el funcionamiento de la red.
• Consolidar una plataforma única para el monitoreo en tiempo real del sistema hidráulico de la Ciudad de México, mediante la implementación del laboratorio de análisis para el apoyo en los sistemas de macromedición de agua potable, drenaje, tratamiento y reúso.
Por su parte, el componente de mejora de la distribución de agua potable contribuye al objetivo de garantizar progresivamente el acceso al suministro de agua potable a toda la población, mediante la reducción de las pérdidas físicas, para que el agua que se recupere se distribuya a los lugares donde los pozos tienen mala calidad o donde la sobreexplotación del acuífero ha provocado hundimientos.
La mejora de la conducción y distribución de agua potable requiere primeramente de la conformación de unidades físicas acotadas hidráulicamente (sectorización) de la red de distribución, que sean monitoreadas a través de estaciones de medición de caudal y presión en tiempo real, permitiendo conocer el balance hidráulico, detectar y reparar fugas o sustituir líneas, además de acondicionar la red primaria para que opere todo el tiempo y con presiones mínimas de 2 kg/cm2.
Para este fin se conformarán 846 sectores hidráulicos en toda la ciudad, que permitirán controlar los caudales de una red aislada y mejorar la distribución hacia las zonas con menor acceso. El proyecto incluye la adquisición de medidores electromecánicos de caudal, válvulas de control con sensores de calidad de agua, medidores de presión y de caudal con telemetría para definir zonas críticas de alta y baja presión. El aseguramiento de caudales se reforzará con la conexión de pozos a la red primaria y su reforzamiento, así como la puesta en marcha de un programa de detección de fugas. La sustentabilidad de estas acciones en el mediano y largo plazo depende del mantenimiento de los sitios de control y medición de los sectores conformados. Se consideran las siguientes obras principales en este componente:
• Conformación de 846 sectores al cierre del año 2024, con lo que quedaría sectorizada la totalidad de la red de distribución.
• Adecuación de la red primaria para su operación con los sectores conformados.
• Sustitución o rehabilitación de aproximadamente 223 km de líneas de conducción al año 2024 y 275 km adicionales al cierre del año 2040.
• Sustitución o rehabilitación de alrededor de 132 km de red primaria al año 2024 y 544 km adicionales al cierre del año 2040.
• Conexión de pozos a la red primaria.
• Sustitución o rehabilitación de alrededor de 1,406 km de red secundaria al año 2024 y 8,344 km adicionales al cierre del año 2040.
• Construcción de 13 tanques de almacenamiento al cierre de año 2024, y 32 más en el periodo 2025-2040.
• Programa permanente de detección y reparación de fugas de agua.
La Mejora de la calidad del agua tiene como componentes de infraestructura la rehabilitación, adecuación tecnológica y construcción de plantas potabilizadoras. Para este fin, se plantea concluir al cierre del año 2024 con la construcción de 7 plantas potabilizadoras –dos de ellas construidas en el periodo 2019-2020–, así como la rehabilitación o adecuación tecnológica de 50 potabilizadoras durante el periodo 2019-2024. En los años siguientes (periodo 2025-2040) se requerirá la construcción de 32 plantas potabilizadoras, así como la rehabilitación o adecuación tecnológica de 13 plantas existentes.
Complementariamente se ejecutarán programas anuales de mantenimiento al sistema de agua potable y a los sistemas de potabilización y control de la calidad del agua distribuida, al considerar la totalidad de la infraestructura, equipamiento y componentes electromecánicos, tales como: líneas de conducción y distribución; baterías de pozos y obras de captación; tanques de almacenamiento; plantas de bombeo; estaciones y dispositivos de cloración; plantas potabilizadoras; garzas de pipa de agua; así como sistemas de válvulas; entre otros.
7.12.2 Objetivo estratégico 8
Contar con un sistema de drenaje, tratamiento y reúso de agua óptimo que integre un manejo y aprovechamiento óptimo de las aguas residuales y pluviales, al reducir los problemas de encharcamiento e inundaciones en la ciudad.
7.12.2.1 Meta 1
Todos los hogares de la ciudad cuentan con medios adecuados de desalojo de aguas residuales y pluviales, integrados a un sistema más amplio que opera con seguridad y sin riesgos sanitarios o de inundaciones y que favorece el reúso del agua dentro de la ciudad.
Líneas estratégicas
• Optimizar el funcionamiento del sistema de drenaje, mediante la implementación de un plan de sustitución, rehabilitación, ampliación y mantenimiento de redes de drenaje complementado con los siguientes elementos estratégicos: programa de reparación de fallas y fugas en la red de drenaje; programa para la recuperación de la capacidad de conducción, almacenamiento y regulación en redes y cuerpos de agua; programa de monitoreo, control e inspección del sistema de drenaje; programa de impulso y desarrollo de medios alternativos sustentables para la disposición de aguas residuales.
• Establecer un programa de atención y prevención de emergencias en el sistema de drenaje para evitar inundaciones y consolidación del sistema de alerta temprana hidrometeorológica, que permita el monitoreo, la predicción y la respuesta con protocolos de atención intersectorial.
• Establecer un programa de ampliación, monitoreo, control, mantenimiento y rehabilitación de los sistemas de tratamiento de aguas residuales y de distribución de aguas tratadas, al considerar su infraestructura, equipamiento y componentes electromecánicos.
De la totalidad de acciones que se requieren implementar para asegurar la Meta 1 del Objetivo Estratégico 10, se han consolidado aquellas de mayor relevancia, a fin de integrar el Proyecto Estratégico para Garantizar el Derecho a la Disposición, Saneamiento y Reúso de las Aguas Residuales y Pluviales. Los componentes que integran este proyecto estratégico son los siguientes:
i. Obras emblemáticas para el saneamiento y recuperación de cuerpos de agua
Se plantea que al cierre del año 2024 serán saneados los siguientes cuerpos de agua de la Ciudad de México, con su correspondiente aprovechamiento de sus espacios para el uso público, principalmente con fines de esparcimiento y recreación para beneficio de la población:
• Río Magdalena y Eslava.
• Rio de los Remedios.
• Canal Nacional.
• Río San Buenaventura.
• Rio Santiago.
• Canales en Xochimilco y Tlahuac.
• Humedales, Cerro de La Estrella, Xico, San Gregorio y Lago Huetzalin.
En complemento, hacia finales del año 2040 se tendrán saneados la totalidad de los cuerpos de agua de la Ciudad de México, al aprovechar sus espacios para uso público, en aquellos que cuenten con este tipo de vocación.
ii. Control de inundaciones
En este componente se plantean las siguientes acciones específicas en los años 2019 al 2024:
• Obras para mitigar los 63 puntos críticos de encharcamientos en las diferentes alcaldías de la Ciudad de México.
• Rehabilitación a maquinaria y equipo para desazolve y atención a encharcamientos e inundaciones.
• Adquisiciones de equipos, materiales y consumibles, para bacheos y obras de emergencia.
• Construcción y mantenimiento de pozos de absorción.
• Construcción de captaciones y retención pluvial.
iii. Desazolve de lagunas y ríos
El desazolve de lagunas y ríos permite recuperar la capacidad de regulación y conducción de los cuerpos de agua, lo cual permite un manejo más eficiente de las aguas residuales y pluviales en la ciudad. Para este propósito, se consideran las siguientes acciones específicas en el periodo 2019-2024:
• Recuperación de la capacidad de regulación de presas del poniente.
• Recuperación de la capacidad de 8 lagunas de regulación de la Ciudad de México.
• Rehabilitación estructural y electromecánica en presas del poniente.
• Recuperación de la capacidad de conducción de ríos.
iv. Red de drenaje primario y secundario
Resulta fundamental la rehabilitación y sustitución de las redes de drenaje, al dar prioridad a las que presentan una elevada antigüedad y fallas en su funcionamiento, principalmente por consecuencia de los hundimientos diferenciales del subsuelo. En este sentido se tienen consideradas las siguientes acciones específicas que permitirán contar gradualmente con una red de drenaje más eficiente para la conducción de aguas residuales y pluviales:
• Sustitución de colectores en las diferentes alcaldías.
• Sustitución o rehabilitación de alrededor de 100 km de colectores de la red primaria de drenaje al año 2024 y 840 km adicionales al cierre del año 2040.
• Reparación de las redes de drenaje por grietas en la alcaldía Iztapalapa.
• Sustitución, rehabilitación y construcción de accesorios de drenaje en las 16 alcaldías.
• Construcción de colectores para la red de drenaje primario.
• Sustitución o rehabilitación de aproximadamente 87 km de la red secundaria de drenaje al año 2024 y 4,897 km adicionales al cierre del año 2040.
• Construcción de red secundaria de drenaje en diferentes alcaldías.
• Rehabilitación de campamentos e instalaciones.
v. Drenaje profundo
El drenaje profundo de la Ciudad de México tiene una relevancia estratégica para el adecuado manejo y conducción de las aguas residuales y pluviales, ya que su funcionamiento no es afectado por los hundimientos diferenciales del subsuelo. Por este motivo, se considera llevar a cabo dentro de las acciones específicas prioritarias, las siguientes obras:
• Rehabilitación de compuertas en captaciones del drenaje profundo.
• Desazolve de los túneles de los Interceptores: Oriente, Oriente-Sur, Oriente-Oriente y Poniente.
• Rehabilitación de túneles en los interceptores del drenaje profundo.
• Rehabilitación de cajones de conducción al drenaje profundo.
• Rehabilitación de estructura de control y lumbreras adosadas.
• Construcción del colector semiprofundo Cayetano Andrade.
• Construcción del colector semiprofundo Canal de Chalco-Canal Nacional.
• Construcción del colector semiprofundo Miramontes.
• Construcción del colector semiprofundo Ermita.
• Construcción del colector semiprofundo Indios Verdes.
• Construcción del colector Kennedy.
• Construcción del colector semiprofundo San Juan de Aragón.
• Construcción del colector semiprofundo Prolongación del Interceptor Central, de la Lumbrera 4 del Interceptor Central a la Alberca Olímpica.
vi. Medición y telemetría
Para el adecuado manejo y operación del sistema de drenaje, resulta fundamental aumentar los puntos de medición, para apoyar la toma de decisiones durante la aplicación de los protocolos del manejo de lluvias, así como rehabilitar las estaciones de medición del sacmex y ampliar la infraestructura existente, a partir de la cual se genera información en tiempo real sobre los volúmenes de agua que se precipitan por lluvia.
Para este fin se tiene considerada la construcción de 10 estaciones hidrométricas o pluviométricas por año, y rehabilitar 70 estaciones existentes al cierre del año 2024, al conservar este tipo de acciones de rehabilitación de manera constante durante los siguientes años, a fin de preservar en óptimas condiciones los sistemas de medición y telemetría del sistema de drenaje y del sistema de predicción hidrometeorológica.
En complemento, se implementará de una plataforma digital para el control y visualización a distancia de los datos generados por las estaciones hidrométricas y pluviométricas, conformando un sistema de monitoreo en tiempo real de la infraestructura del drenaje y radar meteorológico, como apoyo a los operadores de la red hidráulica en la toma de decisiones preventivas para controlar el desalojo de la red y evitar inundaciones, y con ello salvaguardar la integridad de las personas y su patrimonio.
vii. Construcción y rehabilitación de plantas de bombeo, plantas de tratamiento y sistema de agua tratada.
Dentro de este componente se plantean una serie de obras y acciones que contribuirán a evitar problemas de inundación en sectores vulnerables de distintas alcaldías de la ciudad, así como incrementar la producción de agua tratada que se utiliza en riego de parques y jardines, la agricultura y en la industria.
Las acciones específicas consideradas son las siguientes:
• Construcción de plantas de bombeo de aguas pluviales (en promedio 2 plantas por año).
• Mantenimiento electromecánico y civil, que permitirán la conservación de 130 plantas de bombeo al cierre del año 2024.
• Rehabilitación integral de 6 plantas de bombeo al cierre del año 2024.
• Rehabilitación electromecánica y civil en sistemas de bombeo de 136 pasos a desnivel.
• Construcción de 2 plantas de tratamiento de aguas residuales al cierre del año 2024.
• Mantenimiento de equipos electromecánicos en plantas de bombeo y plantas de tratamiento de aguas residuales, mediante la intervención de 1,052 equipos de bombeo y electromecánicos al concluir el año 2024.
• Obras para incrementar la cantidad de agua residual que se conduce a las plantas de tratamiento Cerro de la Estrella, San Lorenzo, San Luis Tlaxialtemalco, Abasolo y Tlatelco.
• Construcción de la tubería de descarga de agua tratada de la planta de bombeo de la Lupita, hacia canales y hacia la Planta de tratamiento el Llano.
• Ampliación de la cobertura de distribución de agua tratada en la zona de las Lomas de Chapultepec, la tercera y cuarta sección del Bosque de Chapultepec.
En complemento, se realizarán acciones de mantenimiento en la infraestructura que forma parte a los sistemas de drenaje, tratamiento y reúso, al considerar la totalidad de sus componentes, tales como redes de atarjeas y colectores; componentes de las estructuras del drenaje profundo y semiprofundo; componentes electromecánicos de los sistemas; pozos de absorción; presas y cuerpos de agua.
Así mismo, se aplicarán programas anuales de desazolve de presas, cauces, ríos y redes, que permitan mantener y mejorar la eficiencia de conducción y regulación.
A fin de aprovechar de manera óptima la capacidad de conducción del teo, se llevarán a cabo estudios y proyectos que permitan identificar otras obras, adicionales a las hasta ahora consideradas, tendientes a operar de manera alternada, con la mayor eficiencia posible, la capacidad de desalojo del Emisor Central y del teo, en conjunto con las demás obras troncales que integran el sistema de drenaje.
7.12.3 Objetivo estratégico 9
Contruir las obras de infraestructura necesarias que coadyuven a la estabilización de los acuíferos y al manejo integral de las cuencas que abastecen a la Ciudad de México, para garantizar el derecho al agua y a la sanidad.
7.12.3.1 Meta 1
La explotación del acuífero se mantiene en niveles sostenibles y se han restaurado al 100% los ríos abiertos, canales y cuerpos de agua de la ciudad, que se aprovechan plenamente para uso público.
Líneas estratégicas
Uno de los principales problemas en cuanto a la sustentabilidad y sostenibilidad hídrica de la Ciudad de México, consiste en la sobreexplotación del acuífero, tal y como se ha planteado desde el diagnóstico. A fin de contribuir a la sustentabilidad ambiental en la gestión de los recursos hídricos de la Ciudad de México, se ha integrado el Proyecto Estratégico para Mitigar la Sobreexplotación del Acuífero, que aglutina obras tendientes a incorporar fuentes sustentables de abasto de agua potable e incrementar la recarga del acuífero, a fin de disminuir gradualmente la dependencia del acuífero, hasta lograr llegar a una extracción sustentable del agua subterránea hacia el año 2040. Los principales componentes de este proyecto estratégico, son los siguientes:
• Recuperación y mejora de fuentes de abastecimiento.
• Nuevas fuentes sustentables de abastecimiento.
• Incremento de la recarga natural y gestionada del acuífero.
Una de las estrategias para la presente administración, consiste en el aprovechamiento de nuevas fuentes de abastecimiento de agua, que permitan complementar la oferta disponible en la actualidad, la cual depende principalmente de la extracción de cuatro acuíferos sobreexplotados (Acuífero Zona Metropolitana de la Ciudad de México, Acuífero Valle de Toluca, Acuífero Cuautitlán – Pachuca y Acuífero Texcoco), de los cuales se obtiene alrededor del 67% del agua potable que se suministra a la Ciudad de México.
En este contexto, las principales alternativas que se tienen consideradas para la ampliación de la oferta sustentable de agua potable, son las siguientes:
1. Rehabilitación de 33 pozos del sistema Lerma.
Consistió en el reequipamiento y optimización de la infraestructura de 19 pozos que se encontraban fuera de operación, así como de 14 pozos que operaban con baja eficiencia.
Con esta acción, prácticamente concluida a finales del mes de febrero de 2020, se estima haber recuperado un gasto del orden de 1,200 m3/s en la batería de pozos del sistema Lerma, al incrementar la oferta de agua para la Ciudad de México.
Las obras se iniciaron en 2019 y concluyeron en los primeros meses del año 2020.
2. Rehabilitación de pozos de los sistemas pai Norte y pai Sur.
Con la rehabilitación de pozos de ambos sistemas, que se espera sea ejecutada por la conagua, se estima la ampliación de la capacidad de producción de agua de pozos en 750 lps al año 2020 y 920 lps a partir del año 2021. Estas rehabilitaciones contribuirán a que se mantengan en operación los pozos más eficientes, una vez que sea factible el cierre de pozos con agua de mala calidad, al recuperarse caudales por reducción de pérdidas físicas e incorporarse fuentes sustentables de abasto al sistema.
3. Nueva planta potabilizadora para la presa Madín.
Esta nueva planta potabilizadora permitirá al sacmex aprovechar una asignación de 250 lps de agua del vaso de la presa Madín, ubicada en el municipio de Atizapán de Zaragoza, Estado de México, para sumar este gasto a la oferta de agua potable para la Ciudad de México.
Se tiene programado que este proyecto sea ejecutado por la conagua, con la disponibilidad de recursos correspondientes al 75% de las aportaciones que realizan al Fideicomiso 1928, sobre los pagos de derechos de agua en bloque realizadas por el Estado de México y la Ciudad de México a la federación, al considerar que estos recursos pueden destinarse al desarrollo de proyectos de carácter metropolitano, bajo la administración de la conagua. Esta misma dependencia federal se encargará de la operación de la planta potabilizadora, a fin de entregar los 250 lps de agua en bloque que se espera sean asignados a la Ciudad de México.
Por su parte, el sacmex desarrolla en el año 2020 los estudios para poder iniciar la construcción de la planta potabilizadora.
4. Laguna Tláhuac – Xico.
Se pretende conformar un humedal en la Laguna III del Sistema Lagunar Tláhuac – Xico, que permitiría el pulimento de calidad sobre un gasto de excedentes de agua que pueden obtenerse de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Cerro de la Estrella. De esta manera, se lograría contar con un gasto de alrededor de 150 lps con parámetros de calidad de la NOM-003-SEMARNAT-1997, pare ser aplicado al reúso agrícola, industrial y urbano, al liberar un gasto equivalente de agua potable de primer uso para satisfacer consumos domésticos.
Los estudios para la conformación del humedal se tienen programados para el año 2020, al estimárse que podría iniciarse el aprovechamiento del gasto tratado en el año 2020.
5. Presa Guadalupe.
El proyecto consiste en el aprovechamiento de un caudal de hasta 1.0 m3/s del vaso de la presa Guadalupe, ubicada en el municipio de Cuautitlán Izcalli, en el Estado de México.
Para lograr este aprovechamiento se requiere el saneamiento del vaso, la terminación del colector sur para evitar el ingreso de aguas residuales a la presa, la construcción de una planta potabilizadora, obras de conducción, bombeo y conexión, así como acciones para el intercambio de volúmenes de agua de uso agrícola a uso urbano.
Debido a que se trata de una obra metropolitana, las obras se llevarán a cabo con la disponibilidad de recursos correspondientes al 75% de las aportaciones que realizan al Fideicomiso 1928. Se tienen estimado el inicio de operaciones a partir del año 2021.
Se espera que el sacmex pueda obtener una asignación equivalente al 50% del gasto de agua potable que se obtenga al concluirse las obras; es decir, hasta 500 lps.
6. Optimizaciones para mejorar la eficiencia del sistema Cutzamala.
Se encentran en proceso de análisis diversas alternativas para maximizar el aprovechamiento de los recursos hídricos del sistema Cutzamala. El sacmex participa con la elaboración de estudios del funcionamiento integral del sistema Cutzamala, al combinar la operación conjunta de las presas Tuxpan-El Bosque, Colorines, Valle de Bravo y Villa Victoria, en los estados de Michoacán y México; así mismo, se analizan proyectos para recuperar filtraciones en la Presa El Bosque y mejorar la eficiencia operativa de la Planta Potabilizadora Los Berros. Se estima que con la optimización del sistema podría recuperarse un gasto de alrededor de 3.6 m3/s, de los cuales podrían aprovecharse 1.8 m3/s para la Ciudad de México.
La ejecución de las inversiones sería por parte de conagua, para lo cual podrían aprovecharse recursos del Fideicomiso 1928.
7. Incremento del reúso industrial y comercial de agua tratada, a fin de liberar agua de primer uso.
Se considera que al año 2024 podría incrementarse el reúso industrial y comercial de agua tratada para alcanzar un gasto de 750 lps, adicionales a los actuales, con la equivalente liberación de agua potable de primer uso, que permitirá satisfacer las necesidades básicas de consumo de la población. Al año 2040 se espera ampliar este tipo de reúso en 2,500 m3/s adicionales a los actuales.
8. Proyectos de agua para el futuro
Por último, pueden mencionarse una serie de proyectos de gran envergadura, de carácter metropolitano y federal, que se han plantean desde hace varios años –algunos de ellos desde décadas atrás–, los cuales contemplan la implementación de grandes obras para traer agua a la Ciudad de México de otras cuencas.
Estos proyectos, por sus dimensiones, impactos de carácter regional y requerimientos de inversión, tienen que ser abordados de manera conjunta por la federación y las entidades federativas que forman parte de la zona metropolitana del valle de México.
Los principales proyectos en este bloque, que se continúan planteando como potenciales soluciones de abasto hacia el futuro, son los siguientes:
• Aprovechamiento de las aguas tratadas en las macroplantas Toluca Norte y Toluca Oriente, para ser aplicado al reúso agrícola, industrial y urbano, mediante el pulimento de la calidad del agua a través de un sistema de humedales en la zona oriente. Tiene un potencial de aprovechamientos asignables a la Ciudad de México de alrededor de 2,500 lps.
• Acueducto Tecocomulco, para el aprovechamiento de agua del Acuífero Tecocomulco, ubicado en el estado de Hidalgo, mediante un acueducto de 93 km, que permitirá obtener un gasto asignable a la Ciudad de México de alrededor de 750 lps, con una batería de 25 pozos. Inversión estimada: 3,000 millones de pesos.
• Acueducto Valle de Mezquital, en el estado de Hidalgo. Se plantea un acueducto de 112 km, con una batería de 80 pozos, para aprovechar un gasto asignable a la Ciudad de México de 4,200 lps. Inversión estimada: 18,500 millones de pesos.
Estos proyectos se mantienen en las mesas de análisis y discusión sobre su factibilidad, viabilidad y conveniencia de ejecución, al considerar temas de aceptación social, impacto en las comunidades de origen, así como disponibilidad del agua en las fuentes que se pretenden explotar. En este sentido no hay expectativas para que se concreten en el corto plazo.
Complementariamente, para el incremento de la recarga natural y gestionada del acuífero, se contemplan obras como las siguientes:
• Construcción de presas en zonas de recarga del suelo de conservación.
• Asegurar que al menos exista una estructura de infiltración en cada colonia y barrio de la Ciudad de México.
Denuncia un problema
Este contenido no es apropiado?
Compartir: