Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México
Ciudad de derechos y derecho a la Ciudad

3.6. Gestión integral de riesgos
3.6.1. Objetivo estratégico. Gestión integral de riesgos
Proteger la seguridad de las personas frente a riesgos generados por el efecto de fenómenos naturales y por la actividad humana, para lograr la reducción del impacto económico, social y ambiental incrementando la resiliencia de la Ciudad de México.
3.6.1.1. Meta 1
El 100% de la ciudadanía y las autoridades conocen y aplican la información necesaria sobre acciones preventivas y responsivas para gestionar los riesgos causados por fenómenos naturales y por la actividad humana. La información se dispone en una plataforma dinámica de gestión de riesgos y alimenta a los sistemas de monitoreo y alerta temprana.
Indicador
• Toda la ciudadanía y las autoridades conocen y aplican la información para prevenir y gestionar riesgos causados por fenómenos naturales y actividades humanas.
Líneas estratégicas
• Incrementar la cantidad y calidad de la información disponible para que las autoridades y la población en general tomen decisiones informadas, con las herramientas tecnológicas para el conocimiento y comunicación del riesgo.
• Transformar el Atlas de riesgos en una plataforma dinámica de gestión de riesgos, que ponga a disposición de autoridades y población información del nivel de exposición de peligro y vulnerabilidad de las distintas zonas de la Ciudad de México, de manera ágil y amigable.
• Implementar un sistema integrado de evaluación de riesgo que permita determinar los niveles de riesgo asociados a distintos peligros.
• Ampliar la red integral de sensores para monitorear las distintas amenazas y contar con mayor y mejor información para alimentar el sistema de evaluación de riesgos y el sistema integrado de alerta temprana.
• Agilizar el seguimiento de los sistemas para la atención de emergencias mediante la coordinación interinstitucional.
• Desarrollar un sistema interinstitucional de registro automatizado y en tiempo real de las emergencias.
3.6.1.2. Meta 2
La Ciudad de México cuenta con mecanismos, políticas y normatividad armonizados para reducir la vulnerabilidad de la ciudad, ante el efecto de fenómenos naturales y por la actividad humana, con especial atención en las zonas de mayor riesgo o grado de marginación urbana.
Indicador
• Se cuenta con políticas y normas para reducir la vulnerabilidad en la ciudad.
Líneas estratégicas
• Mejorar las condiciones de la infraestructura de la ciudad para reducir la vulnerabilidad, con la participación del sector público y privado, y así reducir las brechas existentes en las condiciones de riesgo de las diferentes zonas de la ciudad.
• Establecer un marco jurídico transversal y armonizado en gestión integral de riesgos, que consolide una visión integral de resiliencia en todas las acciones de gobierno.
• Promover que las políticas sectoriales de desarrollo de la ciudad incorporen la perspectiva de gestión integral de riesgo.
• Establecer un mecanismo de certificación de inmuebles seguros que apoye tanto al gobierno como a la ciudadanía en una identificación clara de las condiciones de seguridad de las edificaciones.
• Reducir el riesgo de los inmuebles en condiciones de vulnerabilidad, a través de programas de reforzamiento o reubicación.
• Establecer una red de alianzas público-privado para fomentar proyectos de reducción de riesgo y fortalecimiento de la resiliencia.
• Establecer un centro de gestión integral de riesgos que sea el órgano técnico-científico, para el diseño de políticas públicas de reducción de riesgos.
• Incluir el enfoque de gestión integral de riesgos en el 100% de las inversiones públicas y privadas.
3.6.1.3. Meta 3
La ciudadanía cuenta con una cultura de la protección civil y se establece una clara corresponsabilidad entre los distintos actores sociales.
Indicador
Grado en que prevalece la cultura de protección civil en la sociedad.
Líneas estratégicas
• Promover la participación ciudadana en la gestión de los riesgos desde lo local, al reforzar la solidaridad de la población en la gestión del riesgo y la reducción de la vulnerabilidad.
• Promover que los responsables de atender emergencias cuenten con la formación académica homologada conforme a lo establecido por las instituciones responsables, para desarrollar confianza en la ciudadanía y transmitir la seriedad que requiere el tema.
• Elevar la cultura de la prevención entre los habitantes de la Ciudad de México en el conocimiento y comprensión del riesgo de desastre, mediante la capacitación a través de plataformas de educación innovadoras e incluyentes y la promoción de la participación activa de niñas, niños y adolescentes en la toma de decisiones sobre su autoprotección y la reducción de riesgos.
• Incorporar a la currícula de todos los niveles académicos temas de gestión integral de riesgos.
• Mejorar continuamente los contenidos de las temáticas ambientales en los programas educativos.
• Desarrollar herramientas de difusión de información y capacitación que llegue a toda la población (Cell Broadcast, Radio, Televisión, Altavoces C5). Estas herramientas deberán ser cuidadosamente diseñadas en el marco de una campaña formal de comunicación social con elementos pedagógicos bien definidos.
• Establecer comités de prevención de riesgos en las 1,812 colonias de la Ciudad de México, para involucrar activamente a la ciudadanía y hacerla consciente de su corresponsabilidad.
3.6.1.4. Meta 4
Se ha incrementado la capacidad de respuesta de la ciudad ante los efectos de los fenómenos perturbadores.
Indicador
• La Ciudad de México cuenta con capacidad de respuesta ante los efectos de fenómenos perturbadores.
Líneas estratégicas
• Mejorar las condiciones de la población para recuperarse del efecto de fenómenos perturbadores.
• Desarrollar e implementar esquemas de transferencia de riesgo público-privado en caso de desastre.
• Establecer un plan de atención a damnificados.
3.6.1.5. Meta 5
La respuesta ante la emergencia está definida por protocolos previamente establecidos, los cuales consideran claramente los roles que juegan los diversos actores en la respuesta y privilegian a los grupos más vulnerables.
Indicador
• Existen protocolos para responder de manera efectiva ante situaciones de emergencia.
Líneas estratégicas
• Desarrollar de manera coordinada, con los diversos actores, y difundir protocolos de respuesta ante las diferentes emergencias producidas por el efecto de fenómenos naturales y la actividad humana, que tomen en cuenta explícitamente las condiciones particulares de los grupos más vulnerables.
• Establecer y difundir protocolos de respuesta ante los diversos riesgos, conciliados con la ciudadanía.
• Garantizar que todos los inmuebles de la administración pública y los establecimientos de mediano y alto riesgo cuenten con su pipc actualizado.
• Ampliar el padrón de profesionales en gestión integral de riesgos a 5,000 terceros acreditados.
• Implementar el sistema de alerta en las 16 alcaldías de la Ciudad de México.
Denuncia un problema
Este contenido no es apropiado?
Compartir: