Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México
Ciudad de derechos y derecho a la Ciudad
1.6. Derecho a la educación
En el año 2040 la Ciudad de México contará con un sistema educativo con recursos suficientes para garantizar a todas las personas el derecho a una educación gratuita, de alta calidad, incluyente, intercultural, innovadora y de aprendizaje a lo largo de la vida, lo cual la consolida como una ciudad educadora y del conocimiento.
Garantizar el ejercicio del derecho a la educación es la acción gubernamental clave para reducir las desigualdades, al promover el desarrollo de las capacidades de la población para participar en la vida pública, insertarse satisfactoriamente en la actividad económica y política; ejercer los derechos culturales y construir bienestar para todas las personas. De esta forma el Estado debe promover el acceso gratuito a educación de calidad, laica y bajo el reconocimiento de la diversidad cultural y social de la ciudad.
El sistema educativo en la ciudad debe ser considerado un componente fundamental del sistema de cuidados consagrado en la Constitución Política de la Ciudad de México y, a medida que se garantice el acceso a todas las niñas y los niños en horarios más amplios, se podrá promover la incorporación de las mujeres al mercado laboral, ya que sus hijas e hijos estarán en ámbitos en los que serán protegidos y recibirán los mejores cuidados para su desarrollo. Por otro lado, la educación inicial requiere de una ampliación de la cobertura que permita que todas las y los niños tengan la posibilidad de desarrollar su capacidad creativa, a fin de que logren un desarrollo pleno, particularmente en sus primeros años de vida, que son los más importantes en lo que respecta a la satisfacción de las necesidades cognitivas.
La Ciudad de México tiene importantes logros en materia educativa. El promedio de años de escolaridad en la población de 15 años o más llegó a 11.6% en 2020, tres puntos porcentuales por encima del promedio nacional en el ciclo 2019-2020 (SEP, 2019: 77; SEP, 2020: 81). Sin embargo, un análisis detallado de estas cifras revela notables desigualdades. Casi una cuarta parte (EVALÚA, 2020) de los habitantes presenta rezago educativo, pero, además, los logros educativos son menores a medida que aumenta la condición de pobreza. Así, en la población de 25 años y más se observa que el porcentaje de pobreza es de 6.7% entre los que ha obtenido educación superior o más, mientras que asciende a 72.2% entre quienes tienen primaria incompleta o no tienen escolaridad (véase Cuadro 2). Tales diferencias se deben a que a menor pobreza existen mayores posibilidades de continuar en el sistema educativo. Así, el número de años de educación acumulados en la población de 25 años y más, es de 10.5, para quienes se encontraban en pobreza extrema; de 12 años para los del estrato de pobreza moderada, mientras que entre quienes no vivían en pobreza alcanzaron 16.2 años, en 2018 (véase cuadro 3).
Cuadro 2 Ciudad de México: porcentaje de personas de 25 años o más en pobreza, de acuerdo con su nivel educativo, 2018
Primaria incompleta o sin escolaridad: 72.2%
Primaria completa y secundaria incompleta: 63.7%
Secundaria completa y preparatoria incompleta : 59.6%
Preparatoria o carrera técnica completa y superior incompleta: 38.5%
Educación Superior completa o más: 6.7%
Fuente: EVALÚA Ciudad de México, con base en la ENIGH 2018.
Cuadro 3 Ciudad de México: número de años acumulados en población de 25 años o más, según estrato de pobreza, 2018
Pobreza extrema: 10.5
Pobreza moderada: 12.0
Sin pobreza: 16.2
*Sólo se incluye a población de 25 años o más. Fuente: EVALÚA Ciudad de México, con base en la ENIGH 2018.
Las desigualdades en el promedio de años de escolaridad en la Ciudad de México también tienen otras dimensiones que deben ser consideradas. Así, mientras que, como mencionamos, en 2015 el promedio fue de 11.1 años, este era menor para las mujeres (10.8 años), para la población de 60 años o más (8.7 años), para la población hablante de una lengua indígena de (7.6 años), y para las mujeres indígenas (6.8 años). Territorialmente también observamos diferencias. En Milpa Alta el promedio escolaridad era de 9.4 años, en tanto que en Benito Juárez era de 13.8 años (EVALÚA, 2020: 273-275). Con datos de 2015, se observa que 10 de cada 100 niñas, niños y adolescentes en edad normativa para la educación obligatoria, entre 3 y 17 años, no asistían a la escuela; 28 de cada 100 niñas y niños de 3 a 5 años no asistían a preescolar; y 16 de cada 100 jóvenes entre 15 y 17 años, edad normativa para cursar el bachillerato, no asistían a la escuela. La exclusión educativa por inasistencia es tres veces más alta entre niñas, niños y jóvenes hablantes de una lengua indígena (33%); 6 de cada 10 niñas, niños y adolescentes entre 12 y 17 años que están incorporados al mercado laboral, no asisten a la escuela (EVALÚA, 2020).
Existen otros aspectos de la educación que deben ser atendidos por el sistema público, ya que constituyen carencias relevantes para el bienestar de algunos de los habitantes de la ciudad. Por ejemplo, la Encuesta Intercensal 2015 identificó que 105,331 personas de 15 años o más no sabían leer ni escribir (1.5% de ese grupo poblacional, muy por debajo del 5.5% a nivel nacional, EVALÚA 2020: 268, 269). De acuerdo con la SEP, ese porcentaje se redujo a 1.1% en el ciclo escolar 2018-2019 y a 1% en el ciclo 2019-2020. En este indicador se expresan desigualdades de género, edad, territorial y pertenencia a un grupo indígena residente en la Ciudad de México: El 72% de la población que no sabía leer ni escribir en 2015 eran mujeres (62% a nivel nacional), el 66% eran personas mayores de 60 años; 58 de cada 100 personas que no sabían leer y escribir vivían en sólo cuatro alcaldías (Iztapalapa 24.4%, Gustavo A. Madero 15.6%, Álvaro Obregón 9.2% y Tlalpan 8.8%); en tanto que sólo 2 de cada 100 en esta condición vivían en Benito Juárez (1.8%); por último, el analfabetismo entre la población hablante de una lengua indígena era del 8.4%, superior en 6.9% del total de la población.
En materia de planeación, se deberán contemplar las tendencias demográficas, que indican una mayor demanda en los niveles medio superior y superior que debe ser atendida.
Según las cifras de la Secretaría de Educación Pública, el Sistema Educativo de la Ciudad de México estuvo integrado por 3.1 millones de personas en el ciclo escolar 2018-2019. La mitad de estas personas (1,567,066), cursó algún nivel de la educación básica, la quinta parte (611,886 personas) se ubicó en la educación media superior, la cuarta parte en la educación superior (765,777 personas) y un reducido porcentaje (6%) se distribuye entre la capacitación para el trabajo (177,239 personas) y la educación especial (63,396 personas) (EVALÚA, 2020: 277-278).
La matrícula del Sistema Educativo capitalino en el ciclo escolar 2018-2019 representó el 8% del total nacional; el 6% en educación básica, el 11% en educación media superior y el 16% en el nivel superior (EVALÚA, 2020: 278).
Las tasas de cobertura, eficiencia terminal y abandono escolar son indicativos de la eficiencia del sistema educativo formal y, en términos individuales, del desempeño o factor de “éxito” de los estudiantes al concluir sus estudios. En la Ciudad de México, para el año 2019, la tasa de cobertura en preescolar fue de 86.4%; las tasas aumentan conforme lo hace el nivel educativo, al situarse en 117.8% en primaria, 119.2% en secundaria y 120.8% en educación superior, debido a una inscripción tardía a primaria o por rezago.
Respecto a la eficiencia terminal a nivel de educación básica, en el ciclo 2017-2018, el promedio de finalización fue del 97%, con una tendencia a la baja en la medida en que se avanza en los niveles educativos; para la educación secundaria, 88 de cada 100 estudiantes concluye sus estudios, y para la educación media superior apenas la mitad de los inscritos concluye el ciclo educativo. Según EVALÚA (2020), la eficiencia terminal difiere entre sexos y se observa que las mujeres concluyen los estudios a nivel secundaria y media superior de manera más efectiva que los hombres.
Al comparar los registros de eficiencia terminal de la Ciudad de México, que se presentan a nivel nacional, se observan patrones similares, salvo en el caso de la educación media superior, donde se registra una eficiencia terminal de 11% inferior al del resto del país, vinculado a las tasas de abandono escolar en estos niveles educativos. El abandono aumenta de 1.4 % en primaria, a 3.7 % en secundaria y a 16% en educación media superior, y el abandono en la Ciudad de México es mayor al nacional (EVALÚA, 2020).
1.6.1 Objetivo estratégico 5: Educación de calidad, laica y gratuita
Garantizar el derecho a la educación gratuita, laica, incluyente, diversa y erradicar el rezago educativo, particularmente de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, a fin de que puedan lograr una vida plena.
1.6.1.1 Meta 1
Erradicar el rezago educativo en los menores de edad y reducirlo a la mitad en los demás grupos poblacionales, lo que significa que todas las personas en la Ciudad de México tengan garantizado su derecho a la educación a lo largo de la vida y a una educación gratuita, laica, de calidad, incluyente, equitativa, con enfoque intercultural y perspectiva de género.
Indicadores
Porcentaje de población de 3 a 17 años con rezago
2018: 8.8%
2024: 6%
2030: 3%
2040: 0
Porcentaje de población de 18 a 29 años con rezago
2018: 28.8
2024: 23%
2030: 17.2
2040: 14.4
Porcentaje de población de 30 a 59 años con rezago
2018: 25.9
2024: 23.3
2030: 19.4
2040: 13
Porcentaje de población de 60 años y más con rezago
2018: 40.6
2024: 36.5
2030: 30
2040: 20.3
Líneas estratégicas
• El 100% de las niñas, niños y adolescentes tienen garantizada la educación gratuita desde el nivel inicial hasta bachillerato, de acuerdo con la edad que les corresponde.
• El 80% de la población de 18 años y más cuenta con educación media superior concluida. 2018: población de la Ciudad de México con 18 años o más con educación media superior completa: 3,504,092 (51.6% de ese grupo de edad).
• El 80% de la cobertura en educación superior para las y los jóvenes que les corresponde por edad, en todas las alcaldías. 2018: población de la Ciudad de México con 22 años o más con educación superior completa: 1,696,262 (27.3%).
• El 30% del total de la población de 25 años o más, cuenta con estudios de posgrado. Población de la Ciudad de México con 25 años o más con estudios de posgrado: 318,933 (5.5%).
• El 60% de los egresados de licenciatura, por su mérito académico, son aceptados en estudios de posgrado, nacionales e internacionales.
• Años promedio de escolaridad. Actual=11.1, meta=15, ideal=17.
• El 100% de los programas educativos está estructurado para atender las necesidades de la población con alguna discapacidad, perspectiva de género, derechos humanos e interculturalidad.
• Todos los niños, niñas y jóvenes indígenas que viven en la ciudad están matriculados en el nivel educativo que les corresponde de acuerdo con su edad.
• Programa universal de apoyos economicos en escuelas públicas para las y los estudiantes de todos los niveles educativos.
1.6.1.2 Metas 2
Una educación integral de alta calidad académica, pertinente y relevante en todos los niveles y modalidades.
Líneas estratégicas
• El 100% de los centros educativos en todos los niveles cuenta con plantillas completas de profesores profesionalizados.
• El 100% de los docentes de educación básica cuenta con licenciatura y al menos un 50% especialidad o maestría, en su área de conocimiento o en áreas pedagógicas y afines.
• El 70% o más de los docentes de educación media superior cuenta con maestría, especialidad en su área de conocimiento o en áreas pedagógicas y afines.
• El 100% de los espacios educativos provee aprendizajes esenciales para la educación integral, la cultura del deporte y el desarrollo de las diferentes manifestaciones artísticas.
• El 100% de los planes y programas de estudio de educación media superior y superior en instituciones públicas y particulares tiene acreditaciones periódicas de calidad.
• El 100% de los docentes de educación superior cuenta con doctorado y producción académica en su área.
• El 60% de las personas entre 16 y 65 años alcanza un nivel satisfactorio en las competencias lectora, matemática y digital.
• Consolidar un sistema de formación docente y de actualización continua en coordinación con diversas instituciones educativas y la sep.
1.6.1.3 Meta 3
Una infraestructura educativa adecuada, eficiente, resiliente y abierta a la comunidad.
Líneas estratégicas
• Plan Maestro de Infraestructura Educativa en todos los niveles, con una visión territorial y en atención a las necesidades de la población.
• El 100% de las escuelas y espacios de aprendizaje cuenta con la infraestructura, equipamiento y tecnologías digitales en todos los niveles, para favorecer el desarrollo de una cultura científica, tecnológica, humanística, artística y deportiva que promueva el desarrollo de la docencia teórico–práctica.
• El 100% de los espacios educativos cuenta con las certificaciones de protección civil, gestión integral de riesgos y opera como espacios saludables.
• El 100% de los espacios educativos cuenta con infraestructura para atender a estudiantes con discapacidad.
1.6.1.4 Meta 4
Reducir las brechas educativas de la población de los pueblos, barrios originarios y comunidades indígenas.
Líneas estratégicas
• Impartir educación pública gratuita, laica, inclusiva, intercultural, pertinente y de calidad en todos los niveles y modalidades educativos.
• Prever una estrategia de ampliación progresiva de los recursos presupuestales destinados a eliminar la exclusión y falta de acceso a los niveles educativos obligatorios en la Ciudad de México.
• Establecer un programa universal de apoyos educativos para estudiantes en instituciones públicas de educación inicial y básica, y media superior, para prevenir y evitar la deserción escolar.
Denuncia un problema
Este contenido no es apropiado?
Compartir: