Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México
Ciudad de derechos y derecho a la Ciudad
1.5. Pobreza, desigualdad y calidad de vida
A pesar de que la Ciudad de México tiene el mayor ingreso promedio por persona del país, la desigualdad en la distribución de éste es muy elevada. La ciudad posee una base productiva de gran valor y potencial, que coexiste con un amplio sector informal, del que depende un vasto sector de la población. De igual forma, si bien su población cuenta con niveles educativos relativamente altos en comparación con otras entidades del país, se hace necesario reducir la deserción escolar y ampliar el acceso a la educación media superior y superior, lo que significa no sólo aumentar la matrícula, sino mejorar la distribución territorial de los espacios educativos, que favorezcan a las zonas que no cuentan con alternativas a una distancia razonable.
Entre 2012 y 2018, en la Ciudad de México la pobreza multidimensional sufrió un incremento importante, tanto en el número absoluto como en el porcentaje de personas que la padece (véase Gráfica 2). Este resultado se debe a un deterioro, sobre todo en el ingreso de la población. De acuerdo con el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de México (EVALÚA), en 2018 cinco de cada diez habitantes de la capital sufrían pobreza multidimensional, dos de los cuales vivía en pobreza extrema. Se prevé que, como consecuencia de la crisis económica provocada por la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, las condiciones de precariedad, sobre todo en materia de ingresos y empleo, se deterioren.
La pobreza multidimensional incluye tres indicadores parciales: ingreso, tiempo y necesidades básicas (educación, salud, seguridad social, vivienda, bienes durables y servicios de la vivienda). El bienestar de los hogares depende en gran medida del nivel de ingresos, pero también es fundamental que sus miembros cuenten con disponibilidad de tiempo, no sólo para trabajo remunerado, sino también para el no remunerado (labores domésticas y cuidados), y ocio (tiempo libre, educación y descanso). En 2018, en la Ciudad de México, 41.5% de la población vivía con un ingreso inferior a la línea de pobreza, mientras que 47.6% se encontraba en hogares con pobreza de tiempo (EVALÚA, 2020).Los efectos negativos en el bienestar, derivados de los bajos ingresos, se manifiestan de manera cruda en el indicador de inseguridad alimentaria que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, en la Ciudad de México afectaba a 42.6% de los hogares: 26.3% en un nivel leve, 9.6% moderado y 6.7% severo (datos de 2018-2019).
Gráfica 2 (en PDF) Condiciones de Pobreza en la Ciudad de México (% de población) Fuente: EVALÚA, con base en ENIGH, 2018 (INEGI).
La estructura y la dinámica económica de la Ciudad de México no han logrado reducir la informalidad del empleo, ni tampoco las condiciones críticas de ocupación, lo cual imposibilita modificar, en el corto plazo, las circunstancias estructurales que determinan los niveles de pobreza e inseguridad alimentaria por insuficiencia de ingresos. Por tanto, para reducir la pobreza de ingresos se requiere un fuerte impulso a la formalización laboral y, en general, a la actividad económica.
En lo que respecta a la pobreza de tiempo es indispensable edificar una política en materia de cuidados, no sólo para niños, niñas y adolescentes, sino también para personas mayores y personas con discapacidad, ya que el crecimiento de este tipo de pobreza puede reflejarse en el proceso de envejecimiento que ocurre en la ciudad. Una política amplia en la materia podría favorecer la incorporación al mercado laboral de las personas que ahora se dedican al cuidado, lo que a su vez podría mejorar el nivel de ingreso de los hogares. Las líneas estratégicas para lograrlo se detallaron en las secciones previas.
El bienestar de las personas depende también del acceso a necesidades básicas, que expresan derechos sociales, cuya satisfacción está asociada en gran medida a las inversiones en infraestructura y servicios públicos, así como al acceso a políticas públicas, particularmente en educación, salud, seguridad social, vivienda y sus servicios. En la ciudad en 2018, 55% de la población se encontraba con carencia en la dimensión de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). El Cuadro 1 detalla los niveles de carencia en los distintos componentes de esta dimensión. Cuadro 1 (en PDF) Fuente: evalúa Ciudad de México, con base en la ENIGH 2018.
El grado de satisfacción en los distintos componentes de NBI es muy variado, el mayor porcentaje de carencia se presenta en la vivienda, ya que 49.2% de la población habitaba viviendas precarias en 2018, y con el hacinamiento como principal problema. También en seguridad social la carencia es elevada, debido sobre todo a que su satisfacción depende del acceso al trabajo formal. De igual forma, en 2018 era relevante la carencia de servicios sanitarios (agua, drenaje y excusado), único indicador de nbi que empeoró entre 2012 y 2018, particularmente por el aumento en los problemas de abasto de agua. Por otra parte, en los últimos años se ha avanzado poco para resolver las carencias en educación y salud (27.2% y 26.7%, respectivamente), por lo que se requerirá de una atención prioritaria para lograr en 2040 una reducción sustancial de la exclusión de población a estos derechos.
Pobreza en grupos poblacionales específicos
Es importante considerar las notorias desigualdades que evalúa Ciudad de México ha documentado en lo relativo a la pobreza por grupos etarios, dados los principios de igualdad de género, no discriminación, una ciudad para todas las edades y garante de los derechos de la población a lo largo del ciclo de vida. Desde esta perspectiva destaca el hecho de que son las niñas y los niños quienes enfrentan las condiciones más adversas, lo cual fundamenta la definición de un conjunto de políticas dirigidas al cumplimiento del mandato constitucional de velar por el principio del interés superior de la niñez. En la medición de la pobreza multidimensional de 2018, 66.1% de quienes tenían de 0 a 17 años de edad fueron considerados en condiciones de pobreza; seguidos del grupo de adultos de 18 a 59 años, entre quienes la pobreza ascendía al 47.5% y, por último está el de las personas de 60 años y más con 30.3% (véase Gráfica 3).
Otro grupo vulnerable a la pobreza es el de las personas que presentan algún tipo de discapacidad, pues están más expuestas a presentar carencias en el acceso a fuentes de ingreso y a servicios de salud y educativos. La probabilidad de la pobreza entre las personas con discapacidad mental era del 60.5% en 2018, y del 49.5% entre quienes tenían otro tipo de discapacidad (véase Gráfica 4).
Gráfica 3 (en PDF). Pobreza total (% de población) por grupos de edad. Ciudad de México, 2012-2018
Gráfica 4 Pobreza total y pobreza extrema en población con discapacidad, según tipo de discapacidad en la Ciudad De México, 2012-2018
Fuente: evalúa Ciudad de México, con base en la enigh 2012-2018.
Ejercer el principio rector de la dignidad humana supone garantizar de manera universal, integral y progresiva, el cumplimiento de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, en una ciudad para todas las edades. Entre otros contemplados en el Plan General de Desarrollo 2020-2040, se consideran de manera transversal las perspectivas de género y de no discriminación, y los principios del interés superior de la niñez y los que atañen a la interpretación y aplicación de los derechos humanos.
1.5.1. Reducción de la pobreza e inseguridad alimentaria
Reducir la pobreza y la inseguridad alimentaria supone la oportunidad de que las personas tengan acceso a los derechos económicos, sociales y culturales. Ampliar los servicios sociales y la infraestructura básica es parte fundamental para que tales derechos puedan realizarse.
1.5.1.1 Meta 1
Reducir en al menos dos terceras partes la pobreza extrema y a la mitad la pobreza multidimensional, garantizar el derecho de prioridad de las niñas y los niños, y establecer mecanismos de inclusión para grupos de atención prioritaria.
Indicadores
Porcentaje de población viviendo en pobreza extrema multidimensional
Valor de referencia 2018: 19.6%
2030: 12.9%
2040: 6.4
Porcentaje de población viviendo en pobreza multidimensional
Valor de referencia 2018: 50.7%
2030: 37.6%
2040: 25.3%
Líneas estratégicas
La planeación del quehacer gubernamental reconoce los derechos sociales y humanos fundamentales, entre los que se encuentran el derecho a la educación, la salud, la seguridad social, la vivienda, el deporte, la cultura y al trabajo. Se establecen mecanismos para promover el incremento sustantivo de los niveles de ingreso y el cumplimiento de los derechos sociales, particularmente los asociados a la pobreza, de forma que se articule la política económica con la de desarrollo social y comunitario, en al menos los siguientes aspectos:
◦ Impulso a un modelo de desarrollo económico local incluyente.
◦ Ecosistema local de producción, abasto y consumo de productos y servicios.
◦ Promoción y estímulo al empleo digno, bajo esquemas de coordinación pública, privada y social.
◦ Promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas, para aumentar su productividad, ingresos y capacidad de generación de empleos dignos.
◦ Promoción a la formación de cooperativas y de la economía social y solidaria.
◦ Inclusión digital de la población.
1.5.1.2. Meta 2
Erradicar la inseguridad alimentaria severa y reducir a la mitad la moderada en la Ciudad de México, garantizar el derecho de prioridad de las niñas, niños, y adolescentes, a fin de que tengan acceso a una alimentación adecuada y se cumplan todos sus derechos. De igual forma se da especial atención a grupos de atención prioritaria.
Indicadores
Porcentaje de hogares con inseguridad alimentaria severa
Valor de referencia 2018-19: 6.7%
2030: 0
2040: 0
Porcentaje de hogares con inseguridad alimentaria moderada
Valor de referencia 2018-19: 26.3%
2030: 19.5%
2040: 13%
Líneas estratégicas
Articular un sistema de bienestar y protección integral de niñas, niños y adolescentes, con base en el mandato constitucional del interés superior de la niñez, que al menos incluya:
• Guarderías y estancias infantiles que permitan su protección y cuidado, especialmente para aquellas hijas e hijos de madres y padres jefes exclusivos de hogares.
• Asistencia social alimentaria que garantice la erradicación del hambre entre niñas y niños.
• Cuidados y servicios complementarios a los del sector salud y educativo, a fin de erradicar la muerte evitable (por infecciones, accidentes y otras causas violentas), así como para potenciar sus capacidades de desarrollo y bienestar.
• Trabajo social de apoyo que dé seguimiento al cumplimiento integral de sus derechos; responsable de acompañar a las familias en la garantía universal a todos los servicios que otorgue la Ciudad de México, para que ninguna niña o niño se quede atrás en el acceso al bienestar.
Denuncia un problema
Este contenido no es apropiado?
Compartir: