Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México
Ciudad de derechos y derecho a la Ciudad
1.3. Autonomía plena y autodeterminación para las mujeres
Garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres es uno de los grandes retos para las políticas públicas y para la sociedad en su conjunto en la Ciudad de México. El Plan General de Desarrollo 2020-2040 garantiza la igualdad sustantiva de las mujeres y el derecho de las mujeres y las niñas a una vida libre de violencia.
Hoy en día, en la Ciudad de México existen brechas de ingreso laboral determinadas por género. En la industria de la construcción las mujeres ganan $40 menos de cada $100 que ganan los hombres; en las actividades manufactureras, $25 menos por cada $100; en el comercio, $16.5 menos; en el gobierno y en organismos internacionales, $10.2; en servicios sociales $4 menos y en servicios profesionales y financieros $12.4 menos (EVALÚA, 2020).
Durante el año 2020, el 53.8% de las mujeres ocupadas ganó hasta dos salarios mínimos y sólo el 4.3% tuvo más de cinco salarios mínimos, según datos de la ENOE. Del total de mujeres ocupadas, 75.4% son trabajadoras subordinadas y remuneradas; el 97.1% de ellas asalariadas, pero sólo el 47.7% tiene acceso a las instituciones de salud. En el caso de los hombres, 70.4% son trabajadores subordinados y remunerados; 70.4% asalariados, 63.9% con acceso a la salud y 72.9% con prestaciones laborales.
Las mujeres en la Ciudad de México se encuentran ocupadas principalmente en las actividades del sector terciario (comercio, restaurantes y servicios de alojamiento, transporte comunicaciones, correo y almacenamiento; servicios profesionales, financieros y corporativos; servicios sociales; gobierno y organismos internacionales). Se dedican al trabajo no remunerado alrededor de 41 horas en promedio a la semana, a diferencia de los hombres que dedican menos de la mitad. La evidencia muestra que las mujeres llevan la principal carga en este tipo de trabajo, particularmente aquellas de entre 25 y 44 años, que están por encima del promedio con casi 52 horas a la semana de trabajo no remunerado, equivalente a una jornada de 8 horas durante 6 días a la semana (EVALÚA, 2020).
Si se tiene en cuenta que el trabajo no remunerado (TNR) corresponde a hacer las compras para abastecer a la familia, realizar el aseo de la vivienda, preparar alimentos, atender a las personas mayores, niños, niñas y jóvenes, además de personas enfermas y con discapacidad, se registra que, aunque las mujeres estén ocupadas en una jornada laboral remunerada, destinan en promedio más de 20 horas a la semana al trabajo no remunerado (EVALÚA, 2020).
En el ámbito del derecho a la salud, en la tasa de mortalidad materna asociada a causas vinculadas con el embarazo y el parto, para el año 2016 se registraron 28 defunciones por cada cien mil nacimientos; aunque presenta una tendencia a la baja, es una situación insostenible en términos del derecho humano a la vida y la salud. En la Ciudad de México, las tasas más altas de mortalidad se registran en las alcaldías Cuajimalpa y Miguel Hidalgo, con 68 muertes por cada cien mil nacimientos, en comparación con la alcaldía Benito Juárez que reporta la tasa más baja.
En el plano educativo, en el año 2015 se reconoció que al menos 105 mil personas de 15 años o más no sabían leer ni escribir, y que de ese total el 72% correspondió a mujeres; situación que se agudiza cuando se toma en cuenta el fenómeno de analfabetismo en personas mayores; en ese segmento de la población hay más mujeres analfabetas que hombres, en una relación de más de 2 a 1.
En el sistema educativo de la Ciudad de México la estancia de las mujeres es más corta que la de los hombres. Las mujeres de 15 años y más estuvieron en la escuela 5% menos años que los hombres; si se habla de mujeres adultas mayores o mujeres indígenas, reportan 20% menos permanencia en la escuela en comparación con los hombres.
En la Ciudad de México, entre 2010 y 2017, el número de mujeres víctimas de delito por cada cien mil mujeres residentes creció 40%, al pasar de 28,795 a 40,301; variación superior en al menos 12 puntos porcentuales, a la registrada en el caso de los hombres, según la ENVIPE 2018.
En delitos por abuso sexual y violación, para el año 2019 se registraban 62 casos por cada cien mil habitantes. La alcaldía que presentó la tasa más elevada fue Cuauhtémoc, con 159 casos por cada cien mil personas residentes en la demarcación; le siguen Miguel Hidalgo con 94 casos; Venustiano Carranza con 82 casos; Álvaro Obregón con 72; Milpa Alta con 61 y Cuajimalpa con 57.
De igual forma, en el año 2019 hubo 71 feminicidios en la Ciudad de México. En cuatro alcaldías se registró más de la mitad de estos delitos (54%), Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Tlalpan y Xochimilco (SESNSP, 2020). Sin embargo, entre 2015 y 2019, se reportaron un total de 253 feminicidios en la capital del país. Las alcaldías con mayor número de feminicidios en estos años son Iztapalapa (55), Gustavo A. Madero (29), Tlalpan y Xochimilco (23 en cada caso), Cuauhtémoc (19) y Miguel Hidalgo (15).
En la Ciudad de México, de junio de 2019 a julio de 2020, el delito de homicidio contra las mujeres aumentó en un 70% y seis tipos de delitos contra las mujeres muestran un aumento en el número de carpetas de investigación: feminicidio (16.6%), violación (17.7%), trata de personas (20%), violencia familiar (27.9%), delitos sexuales (36.5%) y homicidio (54.5%).
1.3.1. Igualdad sustantiva
Alcanzar la plena autonomía de las niñas y mujeres de la Ciudad de México, para hacer efectivo su derecho a la igualdad sustantiva en la toma de decisiones en la vida pública y comunitaria, al combatir la violencia machista, la cosificación, la estigmatización y la explotación sexual.
1.3.1.1. Meta 1
Autonomía física y fin de la violencia machista que permita la atención y protección de las mujeres en situación de violencia, como mecanismo de alerta temprana para prevenir el riesgo de feminicidios.
Indicadores
• Todas las mujeres en situación de violencia que solicitan apoyo reciben una atención integral y oportuna, y se reduce el riesgo de feminicidio en la totalidad de los casos detectados.
• Atención de todos los casos detectados de explotación de las niñas y mujeres con fines sexuales y reproductivos.
Líneas estratégicas
• Construir un Sistema Integrado de Atención y Protección de Mujeres en Situación de Violencia, con un mecanismo de alerta temprana de riesgo para prevenir feminicidios.
• Garantizar los derechos de las mujeres víctimas de violencia de género exigibles, al tratar con autoridades locales en la materia el acceso rápido, transparente y eficaz a los servicios establecidos al efecto.
• Promover políticas y criterios para una cultura inclusiva y de respeto de los derechos humanos, que elimine todas las formas de cosificación y estigmatización de las mujeres y niñas.
• Impulsar un cambio en la cultura que elimine la visión de roles y estereotipos de género en el diseño de las políticas empresariales, para combatir la conducta de cosificación de las mujeres.
• Promover políticas y programas para la participación de los niños, los jóvenes y los hombres como aliados estratégicos para el logro de la igualdad de género, la promoción y la garantía de los derechos de las mujeres y la eliminación de todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres y las niñas.
1.3.1.2. Meta 2
Autonomía política. Las mujeres participan en la toma de decisiones de la vida pública y comunitaria en igualdad de condiciones que los hombres.
Indicadores
• Paridad en todos los ámbitos de la vida pública, de forma específica en el ámbito parlamentario, de procuración de justicia y en el poder ejecutivo de la Ciudad de México.
• Paridad de género en todas las posiciones jerárquicas en el sector privado.
• Una creciente proporción de mujeres participan a nivel comunitario en la toma de decisiones, al considerarse las identidades étnico-raciales.
Líneas estratégicas
• Trabajar con organizaciones de la sociedad civil, movimientos de mujeres y feministas para la integración de pautas sistemáticas internacionales, regionales y nacionales para garantizar el derecho de las mujeres a la participación política y ciudadana.
• Impulsar la presencia activa de las mujeres en la creación y consolidación de órganos colegiados y/o administrativos con igualdad de género.
• Promover la participación de las mujeres en el diseño y ejecución de planes de igualdad sustantiva con presupuesto progresivo y suficiente, comprometidos en los distintos sectores y niveles de gobierno.
• Fortalecer los mecanismos de participación ciudadana para garantizar la participación de las mujeres en el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas.
1.3.1.3. Meta 3
Desarrollar y operar un sistema de protección integral de los derechos de las mujeres, especialmente quienes enfrentan las mayores condiciones de desigualdad, exclusión y violencia.
Líneas estratégicas
La Ciudad de México deberá desplegar progresivamente redes integrales de:
◦ Refugios para mujeres víctimas de violencia y sus hijas e hijos, responsable de conducir y acompañar procesos de reparación del daño, así como de reincorporación segura a su vida cotidiana y laboral.
◦ Servicios complementarios para la garantía plena de sus derechos sexuales y reproductivos.
◦ Servicios de asesoría jurídica y asistencia social para acompañar a los hogares en el desarrollo de procesos que contribuyan a su plena integración y vida digna.
1.3.1.4. Meta 4
Las niñas y las mujeres tienen garantizado, a lo largo de su vida, el acceso universal y gratuito a los servicios públicos para procurar su bienestar físico, emocional y social.
Indicadores
• Acceso universal a los servicios de salud durante el embarazo, parto y puerperio, al vincular y consolidar acciones preventivas y la referencia oportuna a servicios de salud.
• Servicios de calidad y con pertinencia cultural a las mujeres indígenas para el acceso a servicios de salud y erradicación de situaciones de violencia de género en su contexto.
• Acceso universal a consejería y servicios de salud sexual y reproductiva de mujeres y hombres adolescentes, y asegurar servicios de salud sexual y reproductiva amigables para prevenir y atender no deseados.
Líneas estratégicas
• Programas gratuitos de salud universal, integral y de calidad para mujeres y hombres.
• Protocolos de intervenciones integrales e intersectoriales para erradicar la discriminación por razón de género con la provisión de servicios pertinentes y de calidad.
Denuncia un problema
Este contenido no es apropiado?
Compartir: