Cambios en "20. Territorio de paz y seguridad ciudadana"
Cuerpo (Castellano)
-
-
Descarga aquí la línea completa
-
+
- ¿CÓMO ES UNA CIUDAD TERRITORIO DE PAZ Y SEGURIDAD CIUDADANA?
-
-
La construcción de la paz va más allá de la reducción de delitos: implica construir entornos donde la vida en común pueda desarrollarse con confianza, dignidad y respeto a los derechos de todas las personas, colectivos y comunidades. Requiere de territorios de paz, es decir, de espacios -en su sentidos social y físico- donde se atienden las causas estructurales de la violencia, tales como las desigualdades, la exclusión, la falta de oportunidades o la degradación del territorio y las condiciones de vida de las personas, mediante políticas integrales que promuevan la cohesión social, la mediación comunitaria, la recuperación de espacios públicos y el fortalecimiento del tejido social; y de seguridad ciudadana concebida como un enfoque de prevención y protección centrado en las personas, que privilegia la participación de la comunidad y la acción coordinada de las instituciones para garantizar espacios libres de violencias en todas sus formas: física, psicológica, simbólica o estructural.
EJES ESTRATÉGICOS
◾ Ciudad con entornos de paz que atienden las causas estructurales de la violencia. Red de estrategias que desde lo local restauran los territorios, combaten las desigualdades y promueven una cultura de paz
◾ Ciudad creadora de espacios libres de violencias. Apunta a un sistema de seguridad ciudadana cercano y de acceso a la justicia
VISIÓN PROSPECTIVA
En el largo plazo, la Ciudad de México será un territorio en paz, que ha incidido en las causas estructurales de la violencia (discriminación, pobreza y desigualdad) a través de una política integral, con enfoque de derechos, perspectiva de género y respeto a la diversidad.
La ciudad vivirá una cultura de paz: calles iluminadas y seguras, espacios públicos y hogares libres de violencia, convivencia basada en el respeto, la igualdad y la participación democrática. Ninguna persona será discriminada por su origen, condición económica, identidad, género, edad, preferencia política, religión o expresión cultural.
Se habrán consolidado distintos mecanismos de diálogo, mediación y organización comunitaria para resolver conflictos sin violencia, junto con instituciones sólidas que acompañan a la ciudadanía en educación para la paz, negociación y construcción de acuerdos.
La seguridad será un derecho garantizado, con una baja incidencia delictiva sostenida por un Sistema de Seguridad eficaz y coordinado con el sistema de justicia. Este contará con más y mejores cuerpos policiales, con tecnología adecuada y personal capacitado en derechos humanos y perspectiva de género. Se dará atención prioritaria a grupos históricamente vulnerados como mujeres, niñas, adolescentes y personas trans, mediante la creación de entornos libres de violencia y acceso pleno a la justicia.
En esta visión, la Ciudad habrá consolidado un sistema integral de búsqueda y localización de personas desaparecidas, que garantice verdad, justicia, memoria y no repetición, asegurando a las familias el pleno ejercicio de sus derechos y un acompañamiento digno y permanente.
Si quieres consultar TODA la información de esta línea, puedes hacerlo aquí o en la sección "documento" que encuentras abajo.
¡PARTICIPA!
La construcción de la Ciudad que soñamos, se logrará con la voz y experiencia de todas, todos y todes. A continuación, te sugerimos que realices tus propuestas con base en la reflexión sobre:
◾ Visión: Cómo es la Ciudad que sueñas.
◾ Diagnóstico: Qué problemáticas impiden a las personas o comunidades disfrutar los derechos en la Ciudad que sueñas.
◾ Estrategias: Qué propones para que la Ciudad que sueñas sea una realidad.
◾ Metas e indicadores: Cómo evaluaremos si la Ciudad va por buen camino.
Descarga aquí la línea completa
-
+
La construcción de la paz va más allá de la reducción de delitos: implica construir entornos donde la vida en común pueda desarrollarse con confianza, dignidad y respeto a los derechos de todas las personas, colectivos y comunidades. Requiere de territorios de paz, es decir, de espacios -en su sentidos social y físico- donde se atienden las causas estructurales de la violencia, tales como las desigualdades, la exclusión, la falta de oportunidades o la degradación del territorio y las condiciones de vida de las personas, mediante políticas integrales que promuevan la cohesión social, la mediación comunitaria, la recuperación de espacios públicos y el fortalecimiento del tejido social; y de seguridad ciudadana concebida como un enfoque de prevención y protección centrado en las personas, que privilegia la participación de la comunidad y la acción coordinada de las instituciones para garantizar espacios libres de violencias en todas sus formas: física, psicológica, simbólica o estructural.
EJES ESTRATÉGICOS
◾ Ciudad con entornos de paz que atienden las causas estructurales de la violencia. Red de estrategias que desde lo local restauran los territorios, combaten las desigualdades y promueven una cultura de paz
◾ Ciudad creadora de espacios libres de violencias. Apunta a un sistema de seguridad ciudadana cercano y de acceso a la justicia
VISIÓN PROSPECTIVA
En el largo plazo, la Ciudad de México será un territorio en paz, que ha incidido en las causas estructurales de la violencia (discriminación, pobreza y desigualdad) a través de una política integral, con enfoque de derechos, perspectiva de género y respeto a la diversidad.
La ciudad vivirá una cultura de paz: calles iluminadas y seguras, espacios públicos y hogares libres de violencia, convivencia basada en el respeto, la igualdad y la participación democrática. Ninguna persona será discriminada por su origen, condición económica, identidad, género, edad, preferencia política, religión o expresión cultural.
Se habrán consolidado distintos mecanismos de diálogo, mediación y organización comunitaria para resolver conflictos sin violencia, junto con instituciones sólidas que acompañan a la ciudadanía en educación para la paz, negociación y construcción de acuerdos.
La seguridad será un derecho garantizado, con una baja incidencia delictiva sostenida por un Sistema de Seguridad eficaz y coordinado con el sistema de justicia. Este contará con más y mejores cuerpos policiales, con tecnología adecuada y personal capacitado en derechos humanos y perspectiva de género. Se dará atención prioritaria a grupos históricamente vulnerados como mujeres, niñas, adolescentes y personas trans, mediante la creación de entornos libres de violencia y acceso pleno a la justicia.
En esta visión, la Ciudad habrá consolidado un sistema integral de búsqueda y localización de personas desaparecidas, que garantice verdad, justicia, memoria y no repetición, asegurando a las familias el pleno ejercicio de sus derechos y un acompañamiento digno y permanente.
Si quieres consultar TODA la información de esta línea, puedes hacerlo aquí o en la sección "documento" que encuentras abajo.
¡PARTICIPA!
La construcción de la Ciudad que soñamos, se logrará con la voz y experiencia de todas, todos y todes. A continuación, te sugerimos que realices tus propuestas con base en la reflexión sobre:
◾ Visión: Cómo es la Ciudad que sueñas.
◾ Diagnóstico: Qué problemáticas impiden a las personas o comunidades disfrutar los derechos en la Ciudad que sueñas.
◾ Estrategias: Qué propones para que la Ciudad que sueñas sea una realidad.
◾ Metas e indicadores: Cómo evaluaremos si la Ciudad va por buen camino.