Saltar al contenido principal

Configuración de cookies

Utilizamos cookies para asegurar las funcionalidades básicas del sitio web y para mejorar tu experiencia en línea. Puedes configurar y aceptar el uso de las cookies, y modificar tus opciones de consentimiento en cualquier momento.

Esenciales

Preferencias

Analíticas y estadísticas

Marketing

Cambios en "02. Espacio público político, socio-ambiental y cultural"

Avatar: Rubén Ortega Rubén Ortega

Cuerpo (Castellano)

  • -

    Descarga aquí la línea completa

    ¿CÓMO ES UN ESPACIO PÚBLICO POLÍTICO, SOCIAL Y CULTURAL?

    El espacio público es el lugar común de sociabilidad y de conflicto donde personas, grupos y clases diferentes se encuentran, se relacionan con la ciudad y toman parte en la vida pública. Tiene un papel central en la ciudad relacionado con la propiedad, la política, la cultura, el gobierno, el Estado, la democracia, la sociedad, la ciudadanía, la economía, el bienestar, los derechos, el territorio, la planeación y el hábitat. Es notable el agotamiento del sentido común, abierto y accesible de lo público, y la fragmentación que experimenta como espacio de comunicación, expresión, participación, de construcción de ciudadanía y de una cultura cívica común entre miembros diferentes de la sociedad.

    Esta línea plantea la reconstrucción de lo público político, social, cultural y territorial, para que cumpla el atributo potencial de ser el espacio donde se demandan y se practican los derechos y un componente distributivo clave de la democracia participativa, del sistema de cuidados y del derecho a la ciudad.

    EJES ESTRATÉGICOS

    ◾ Espacios de construcción de participación democrática

    ◾ Lugares comunes proveedores de bienestar, seguridad y belleza

    ◾ Lugar de conflicto por los derechos

    VISIÓN PROSPECTIVA

    El espacio público se consolidará normativamente como el eje articulador central de la planeación del desarrollo y del ordenamiento territorial y ambiental, hacia la co-creación de una Ciudad justa, equitativa y sostenible. Esta perspectiva promoverá el ejercicio de los derechos humanos, la justicia socioespacial y ambiental, así como la democratización del territorio, de los bienes públicos y recursos sociales que en este se producen y circulan para garantizar el derecho a la ciudad. Fortalecerá la cohesión social y la identidad. Se proyecta como un componente estratégico para alcanzar un modelo de urbanismo social sostenible, incluyente y orientado al bienestar integral de todas las personas

    Si quieres consultar TODA la información de esta línea, puedes hacerlo aquí o en la sección "documento" que encuentras abajo.

    ¡PARTICIPA!

    La construcción de la Ciudad que soñamos, se logrará con la voz y experiencia de todas, todos y todes. A continuación, te sugerimos que realices tus propuestas con base en la reflexión de las siguientes preguntas:

    Visión: Cómo es la Ciudad que sueñas.

    Diagnóstico: Qué problemáticas impiden a las personas o comunidades disfrutar los derechos en la Ciudad que sueñas.

    Estrategias: Qué propones para que la Ciudad que sueñas sea una realidad.

    Metas e indicadores: Cómo evaluaremos si la Ciudad va por buen camino.

    Descarga aquí la línea completa

  • +

    Descarga aquí la línea completa

    ¿CÓMO ES UN ESPACIO PÚBLICO POLÍTICO, SOCIAL Y CULTURAL?

    El espacio público es el lugar común de sociabilidad y de conflicto donde personas, grupos y clases diferentes se encuentran, se relacionan con la ciudad y toman parte en la vida pública. Tiene un papel central en la ciudad relacionado con la propiedad, la política, la cultura, el gobierno, el Estado, la democracia, la sociedad, la ciudadanía, la economía, el bienestar, los derechos, el territorio, la planeación y el hábitat. Es notable el agotamiento del sentido común, abierto y accesible de lo público, y la fragmentación que experimenta como espacio de comunicación, expresión, participación, de construcción de ciudadanía y de una cultura cívica común entre miembros diferentes de la sociedad.

    Esta línea plantea la reconstrucción de lo público político, social, cultural y territorial, para que cumpla el atributo potencial de ser el espacio donde se demandan y se practican los derechos y un componente distributivo clave de la democracia participativa, del sistema de cuidados y del derecho a la ciudad.

    EJES ESTRATÉGICOS

    ◾ Espacios de construcción de participación democrática

    ◾ Lugares comunes proveedores de bienestar, seguridad y belleza

    ◾ Lugar de conflicto por los derechos

    VISIÓN PROSPECTIVA

    El espacio público se consolidará normativamente como el eje articulador central de la planeación del desarrollo y del ordenamiento territorial y ambiental, hacia la co-creación de una Ciudad justa, equitativa y sostenible. Esta perspectiva promoverá el ejercicio de los derechos humanos, la justicia socioespacial y ambiental, así como la democratización del territorio, de los bienes públicos y recursos sociales que en este se producen y circulan para garantizar el derecho a la ciudad. Fortalecerá la cohesión social y la identidad. Se proyecta como un componente estratégico para alcanzar un modelo de urbanismo social sostenible, incluyente y orientado al bienestar integral de todas las personas

    Si quieres consultar TODA la información de esta línea, puedes hacerlo aquí o en la sección "documento" que encuentras abajo.

    ¡PARTICIPA!

    La construcción de la Ciudad que soñamos, se logrará con la voz y experiencia de todas, todos y todes. A continuación, te sugerimos que realices tus propuestas con base en la reflexión sobre:

    Visión: Cómo es la Ciudad que sueñas.

    Diagnóstico: Qué problemáticas impiden a las personas o comunidades disfrutar los derechos en la Ciudad que sueñas.

    Estrategias: Qué propones para que la Ciudad que sueñas sea una realidad.

    Metas e indicadores: Cómo evaluaremos si la Ciudad va por buen camino.

    Descarga aquí la línea completa

Confirmar

Por favor, inicia la sesión

La contraseña es demasiado corta.