Cambios en "19. De trabajo digno y capacidades humanas fortalecidas"
Cuerpo (Castellano)
- ¿CÓMO ES UNA CIUDAD DE TRABAJO DIGNO Y CAPACIDADES HUMANAS FORTALECIDAS?
-
-
El trabajo es un aspecto central en la vida social, económica y cultural de las personas. Se entiende como aquellas actividades y prácticas productivas y reproductivas que se realizan para “ganarse la vida”. En el sistema capitalista, estas actividades que definen el hecho de “trabajar”, tienen al salario como representación material y simbólica de las distintas formas de trabajo para la vida y la subsistencia, delimitando el lugar que ocupan las personas en la sociedad. El trabajo asalariado se ha fortalecido como modelo ideal del acto de trabajar, dejando fuera o descartando otras formas de labor humana no asalariadas que se desarrollan de manera cotidiana, entre los que destaca el cuidado, actividad que realizan en su mayoría las mujeres. Abordar el trabajo por el valor económico, social, cultural y simbólico permite reconocer las distintas formas y sentidos de trabajo, la regulación y la organización espacio-temporal para mujeres y hombres con un enfoque de derechos, considerando las diferencias de género y de las poblaciones prioritarias.
EJES ESTRATÉGICOS
◾ Trabajo digno, justo y libre de violencia para todas las personas
◾ Organización social del trabajo con enfoque de derechos humanos y justicia laboral
◾ La política laboral con enfoque de género
◾ Con autonomía económica y sin pobreza laboral
VISIÓN PROSPECTIVA
La Ciudad de México habrá consolidado un modelo laboral inclusivo y sostenible donde el trabajo digno sea el eje del desarrollo humano, económico y social, con empleos bien remunerados, con seguridad laboral, acceso pleno a prestaciones y jornadas compatibles con la vida plena, garantizando la superación del desempleo, la subocupación y la informalidad, así como la erradicación de la pobreza laboral y las brechas estructurales.
Este modelo se basará en principios de justicia laboral, economía social, equidad y derechos humanos, promoviendo el desarrollo integral de las capacidades físicas e intelectuales de todas las personas y la participación activa de los sectores público, privado y social en la distribución justa de los beneficios del trabajo. Los centros de trabajo serán espacios libres de violencia, discriminación y precarización, donde se fomente la corresponsabilidad social y la sostenibilidad, fortaleciendo la institucionalidad y generando condiciones para un bienestar colectivo duradero y una ciudad centrada en la dignidad humana
Si quieres consultar TODA la información de esta línea, puedes hacerlo aquí o en la sección "documento" que encuentras abajo.
¡PARTICIPA!
La construcción de la Ciudad que soñamos, se logrará con la voz y experiencia de todas, todos y todes. A continuación, te sugerimos que realices tus propuestas con base en la reflexión sobre:
◾ Visión: Cómo es la Ciudad que sueñas.
◾ Diagnóstico: Qué problemáticas impiden a las personas o comunidades disfrutar los derechos en la Ciudad que sueñas.
◾ Estrategias: Qué propones para que la Ciudad que sueñas sea una realidad.
◾ Metas e indicadores: Cómo evaluaremos si la Ciudad va por buen camino.
-
+
El trabajo es un aspecto central en la vida social, económica y cultural de las personas. Se entiende como aquellas actividades y prácticas productivas y reproductivas que se realizan para “ganarse la vida”. En el sistema capitalista, estas actividades que definen el hecho de “trabajar”, tienen al salario como representación material y simbólica de las distintas formas de trabajo para la vida y la subsistencia, delimitando el lugar que ocupan las personas en la sociedad. El trabajo asalariado se ha fortalecido como modelo ideal del acto de trabajar, dejando fuera o descartando otras formas de labor humana no asalariadas que se desarrollan de manera cotidiana, entre los que destaca el cuidado, actividad que realizan en su mayoría las mujeres. Abordar el trabajo por el valor económico, social, cultural y simbólico permite reconocer las distintas formas y sentidos de trabajo, la regulación y la organización espacio-temporal para mujeres y hombres con un enfoque de derechos, considerando las diferencias de género y de las poblaciones prioritarias.
EJES ESTRATÉGICOS
◾ Trabajo justo y libre de violencia para todas las personas
◾ Organización social del trabajo con enfoque de derechos humanos y justicia laboral
◾ La política laboral con enfoque de género
◾ Con autonomía económica y sin pobreza laboral
VISIÓN PROSPECTIVA
La Ciudad de México habrá consolidado un modelo laboral inclusivo y sostenible donde el trabajo digno sea el eje del desarrollo humano, económico y social, con empleos bien remunerados, con seguridad laboral, acceso pleno a prestaciones y jornadas compatibles con la vida plena, garantizando la superación del desempleo, la subocupación y la informalidad, así como la erradicación de la pobreza laboral y las brechas estructurales.
Este modelo se basará en principios de justicia laboral, economía social, equidad y derechos humanos, promoviendo el desarrollo integral de las capacidades físicas e intelectuales de todas las personas y la participación activa de los sectores público, privado y social en la distribución justa de los beneficios del trabajo. Los centros de trabajo serán espacios libres de violencia, discriminación y precarización, donde se fomente la corresponsabilidad social y la sostenibilidad, fortaleciendo la institucionalidad y generando condiciones para un bienestar colectivo duradero y una ciudad centrada en la dignidad humana
Si quieres consultar TODA la información de esta línea, puedes hacerlo aquí o en la sección "documento" que encuentras abajo.
¡PARTICIPA!
La construcción de la Ciudad que soñamos, se logrará con la voz y experiencia de todas, todos y todes. A continuación, te sugerimos que realices tus propuestas con base en la reflexión sobre:
◾ Visión: Cómo es la Ciudad que sueñas.
◾ Diagnóstico: Qué problemáticas impiden a las personas o comunidades disfrutar los derechos en la Ciudad que sueñas.
◾ Estrategias: Qué propones para que la Ciudad que sueñas sea una realidad.
◾ Metas e indicadores: Cómo evaluaremos si la Ciudad va por buen camino.