Cambios en "18. De economía dinámica, innovadora y de prosperidad compartida"
Cuerpo (Castellano)
- +
- +¿CÓMO ES UNA CIUDAD DE ECONOMÍA DINÁMICA, INNOVADORA Y DE PROSPERIDAD COMPARTIDA?
-
+
AQUÍ falta el texto.
EJES ESTRATÉGICOS
- +
Productiva con economía moral y social.
- +
Con proyecto económico, con un mercado interno fuerte, un tejido productivo diversificado, inclusión financiera e intensiva en conocimiento y tecnología.
- +
Con inversión pública, privada y social suficiente, responsable, con empleo digno, economía circular, distribución económica justa y sustentabilidad energética.
- +
Con desarrollo rural incluyente, agroecológico y sustentable para la justicia redistributiva.
-
+
VISIÓN PROSPECTIVA
La Ciudad de México garantizará el derecho al desarrollo sustentable mediante un proyecto económico consolidado, regionalizado, diversificado y fortalecido en su mercado interno, basado en la economía moral, que promueva bienestar, equidad y redistribución, y revierta las desigualdades estructurales. Este modelo prioriza sostenibilidad, desarrollo territorial, economía social y solidaria, empleo digno, innovación, digitalización y desarrollo rural, en coordinación con los sectores público, social, privado y académico.
Para 2045, la ciudad buscará un funcionamiento económico circular y bajo en carbono, minimizando impactos ambientales y aumentando la sostenibilidad de las empresas. La transición ecológica se logrará mediante políticas energéticas centradas en personas y comunidades, la promoción de empleos verdes, la capacitación laboral y la colaboración entre sectores tecnológicos, empresariales y personas trabajadoras. Se fomentará la reconversión de actividades contaminantes, el uso eficiente de recursos y energía, y una gestión integral de residuos, promoviendo su aprovechamiento mediante reúso, renta y reparación y reincorporación en la cadena de valor como materias primas secundarias, responsabilizando a las empresas de su disposición final.
La política económica se enfocará en capacidades y necesidades locales, promoviendo Áreas de Desarrollo Económico (ADE) para fortalecer cadenas de valor, el emprendimiento y la economía social y solidaria. Las capacidades endógenas —personas trabajadoras, infraestructura, saberes culturales y patrimonio biocultural—, en equilibrio con el territorio y la diversidad cultural, permitirán articularse con cadenas internacionales, generar trabajo especializado, fomentar redes de proveeduría local y satisfacer necesidades de la población.
El nuevo modelo impulsará la ciudad como referente latinoamericano en sectores de alto valor agregado, como biotecnología, investigación y desarrollo clínico y farmacéutico, servicios de cuidado y salud, logística sustentable, electromovilidad, economía circular, reconversión industrial hacia tecnologías limpias, industrias creativas y culturales, tecnologías de la información, desarrollo digital e inteligencia artificial.
Se apoyará a MiPyMES, oficios tradicionales y pequeños comercios con criterios de inclusión social, derechos culturales y sostenibilidad, fortaleciendo la economía social y popular como motor del mercado interno y garante de empleos dignos, bienes esenciales accesibles y proyectos productivos y culturales comunitarios que promuevan arraigo territorial. La inversión en ciencia, tecnología e innovación y una distribución equilibrada de la actividad económica entre demarcaciones reforzará los sectores primario, secundario y terciario. Los polos culturales contribuirán a formar artistas, preservar saberes locales y producir arte y cultura desde los territorios.
El desarrollo rural se basará en agroecología, saberes tradicionales y organización comunitaria, cumpliendo la normatividad ambiental, con políticas de fomento sustentable, asistencia técnica y apoyo a cultivos tradicionales y cooperativas. Esto permitirá estimular la economía campesina, generar empleos en el campo y frenar la expansión urbana sobre suelos de conservación.
Si quieres consultar TODA la información de esta línea, puedes hacerlo aquí o en la sección "documento" que encuentras abajo.
¡PARTICIPA!
La construcción de la Ciudad que soñamos, se logrará con la voz y experiencia de todas, todos y todes. En la siguiente sección puedes comentar cómo es la Ciudad que sueñas:
- +
Qué problemáticas impiden a las personas o comunidades disfrutar los derechos en Nuestra Ciudad
- +
Qué propones para que la Ciudad que sueñas sea una realidad
- +
Cómo evaluaremos si la Ciudad va por buen camino
- +
Título (Castellano)
- +18. De economía dinámica, innovadora y de prosperidad compartida