Saltar al contenido principal

Configuración de cookies

Utilizamos cookies para asegurar las funcionalidades básicas del sitio web y para mejorar tu experiencia en línea. Puedes configurar y aceptar el uso de las cookies, y modificar tus opciones de consentimiento en cualquier momento.

Esenciales

Preferencias

Analíticas y estadísticas

Marketing

Cambios en "15. Proveedora de vivienda sostenible y adecuada"

Avatar: Rubén Ortega Rubén Ortega

Cuerpo (Castellano)

  • Descarga aquí la línea completa

  • ¿CÓMO ES UNA PROVEEDORA DE VIVIENDA SOSTENIBLE Y ADECUADA?
  • -

    La vivienda es un derecho humano fundamental e inalienable y constituye el lugar donde se desarrolla la vida cotidiana, se tejen relaciones comunitarias y se construye arraigo. Es mucho más que un resguardo físico: representa el ámbito donde florecen los afectos, se brinda cuidado y se proyecta el futuro. En la Ciudad de México, la política de vivienda debe garantizar el acceso progresivo a una vivienda adecuada para todas las personas, con especial énfasis en aquellos grupos de atención prioritaria que enfrentan desigualdades estructurales.

    Hablar de vivienda adecuada implica asegurar, como mínimo, las condiciones de seguridad de la tenencia; disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura; asequibilidad, habitabilidad, accesibilidad, ubicación y adecuación cultural. En este sentido, la vivienda no puede ser concebida como una simple mercancía o un bien de inversión, sino como parte integral de un hábitat integral que articula espacio público, equipamientos, movilidad, naturaleza y comunidad.

    EJES ESTRATÉGICOS

    ◾Hábitat con vivienda integrada a entornos públicos con infraestructura, servicios y seguridad

    VISIÓN PROSPECTIVA

    La Ciudad de México garantizará el derecho a un hábitat adecuado mediante una política integral de vivienda sostenible y adecuada, centrada en la equidad territorial, la justicia social, la sostenibilidad ambiental y el bienestar social. Para 2045, la ciudad habrá consolidado un modelo de desarrollo urbano de proximidad, basado en la revitalización integral y justa de sus entornos urbanos, con una densificación estratégica e inclusiva, sustentada en la integración del ciclo hídrico urbano: infraestructura para abastecimiento seguro, sistemas de captación y gestión de aguas pluviales, medidas de recarga de acuíferos y prácticas de reúso y ahorro de agua; donde la vivienda deje de ser un privilegio para convertirse en un derecho efectivo para todas las personas, asegurando la inclusión plena y atendiendo las necesidades diferenciadas de todos los grupos de atención prioritaria.

    La vivienda estará integrada en barrios de proximidad con entornos seguros, acceso pleno al espacio público, infraestructura verde, servicios básicos y equipamientos de calidad. La ciudad priorizará un sistema mixto de acceso a la vivienda que asegure el ejercicio efectivo del derecho constitucional, promoviendo la producción social del hábitat, las cooperativas habitacionales con énfasis en las de uso y goce, la vivienda pública y la renta social regulada, junto con mecanismos efectivos de financiamiento popular y regulación del mercado inmobiliario. Estas acciones buscan explícitamente evitar la especulación y garantizar la asequibilidad, reduciendo la expulsión de la población por los altos precios de la vivienda.

    La política habitacional asegurará la sostenibilidad ambiental mediante estándares ecológicos en la construcción y criterios de habitabilidad y accesibilidad, especialmente en las zonas históricamente relegadas. La coordinación metropolitana permitirá la atención compartida de la demanda habitacional, el control del crecimiento urbano y la preservación de los suelos de valor ambiental. La Ciudad de México se consolidará como una capital de derechos y bienestar, donde el acceso a vivienda adecuada se combine con entornos urbanos seguros, saludables, habitables, garantizando cohesión social, arraigo.

    Si quieres consultar TODA la información de esta línea, puedes hacerlo aquí o en la sección "documento" que encuentras abajo.

    ¡PARTICIPA!

    La construcción de la Ciudad que soñamos, se logrará con la voz y experiencia de todas, todos y todes. A continuación, te sugerimos que realices tus propuestas con base en la reflexión de las siguientes preguntas:

    Visión: Cómo es la Ciudad que sueñas.

    Diagnóstico: Qué problemáticas impiden a las personas o comunidades disfrutar los derechos en la Ciudad que sueñas.

    Estrategias: Qué propones para que la Ciudad que sueñas sea una realidad.

    Metas e indicadores: Cómo evaluaremos si la Ciudad va por buen camino.

    Descarga aquí la línea completa

  • +

    La vivienda es un derecho humano fundamental e inalienable y constituye el lugar donde se desarrolla la vida cotidiana, se tejen relaciones comunitarias y se construye arraigo. Es mucho más que un resguardo físico: representa el ámbito donde florecen los afectos, se brinda cuidado y se proyecta el futuro. En la Ciudad de México, la política de vivienda debe garantizar el acceso progresivo a una vivienda adecuada para todas las personas, con especial énfasis en aquellos grupos de atención prioritaria que enfrentan desigualdades estructurales.

    Hablar de vivienda adecuada implica asegurar, como mínimo, las condiciones de seguridad de la tenencia; disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura; asequibilidad, habitabilidad, accesibilidad, ubicación y adecuación cultural. En este sentido, la vivienda no puede ser concebida como una simple mercancía o un bien de inversión, sino como parte integral de un hábitat integral que articula espacio público, equipamientos, movilidad, naturaleza y comunidad.

    EJES ESTRATÉGICOS

    ◾ Hábitat con vivienda integrada a entornos públicos con infraestructura, servicios y seguridad

    VISIÓN PROSPECTIVA

    La Ciudad de México garantizará el derecho a un hábitat adecuado mediante una política integral de vivienda sostenible y adecuada, centrada en la equidad territorial, la justicia social, la sostenibilidad ambiental y el bienestar social. Para 2045, la ciudad habrá consolidado un modelo de desarrollo urbano de proximidad, basado en la revitalización integral y justa de sus entornos urbanos, con una densificación estratégica e inclusiva, sustentada en la integración del ciclo hídrico urbano: infraestructura para abastecimiento seguro, sistemas de captación y gestión de aguas pluviales, medidas de recarga de acuíferos y prácticas de reúso y ahorro de agua; donde la vivienda deje de ser un privilegio para convertirse en un derecho efectivo para todas las personas, asegurando la inclusión plena y atendiendo las necesidades diferenciadas de todos los grupos de atención prioritaria.

    La vivienda estará integrada en barrios de proximidad con entornos seguros, acceso pleno al espacio público, infraestructura verde, servicios básicos y equipamientos de calidad. La ciudad priorizará un sistema mixto de acceso a la vivienda que asegure el ejercicio efectivo del derecho constitucional, promoviendo la producción social del hábitat, las cooperativas habitacionales con énfasis en las de uso y goce, la vivienda pública y la renta social regulada, junto con mecanismos efectivos de financiamiento popular y regulación del mercado inmobiliario. Estas acciones buscan explícitamente evitar la especulación y garantizar la asequibilidad, reduciendo la expulsión de la población por los altos precios de la vivienda.

    La política habitacional asegurará la sostenibilidad ambiental mediante estándares ecológicos en la construcción y criterios de habitabilidad y accesibilidad, especialmente en las zonas históricamente relegadas. La coordinación metropolitana permitirá la atención compartida de la demanda habitacional, el control del crecimiento urbano y la preservación de los suelos de valor ambiental. La Ciudad de México se consolidará como una capital de derechos y bienestar, donde el acceso a vivienda adecuada se combine con entornos urbanos seguros, saludables, habitables, garantizando cohesión social, arraigo.

    Si quieres consultar TODA la información de esta línea, puedes hacerlo aquí o en la sección "documento" que encuentras abajo.

    ¡PARTICIPA!

    La construcción de la Ciudad que soñamos, se logrará con la voz y experiencia de todas, todos y todes. A continuación, te sugerimos que realices tus propuestas con base en la reflexión de las siguientes preguntas:

    Visión: Cómo es la Ciudad que sueñas.

    Diagnóstico: Qué problemáticas impiden a las personas o comunidades disfrutar los derechos en la Ciudad que sueñas.

    Estrategias: Qué propones para que la Ciudad que sueñas sea una realidad.

    Metas e indicadores: Cómo evaluaremos si la Ciudad va por buen camino.

    Descarga aquí la línea completa

Confirmar

Por favor, inicia la sesión

La contraseña es demasiado corta.