Saltar al contenido principal

Configuración de cookies

Utilizamos cookies para asegurar las funcionalidades básicas del sitio web y para mejorar tu experiencia en línea. Puedes configurar y aceptar el uso de las cookies, y modificar tus opciones de consentimiento en cualquier momento.

Esenciales

Preferencias

Analíticas y estadísticas

Marketing

Cambios en "12. Habitable, con equilibrio ecológico y ambiental"

Avatar: Rubén Ortega Rubén Ortega

Cuerpo (Castellano)

  • -

    Descarga aquí la línea completa

    ¿CÓMO ES UNA CIUDAD HABITABLE, CON EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y AMBIENTAL?

    La habitabilidad es una cualidad del espacio y constituye un aspecto fundamental del derecho a la ciudad. Ya que habitar en la ciudad significa ocupar un lugar y vivir en él, esta línea de transformación, -bajo un enfoque de derechos- reconoce y coloca a las personas, los seres vivos y su entorno al centro de la planeación. A través de la convergencia de aspectos físico espaciales, materiales y funcionales; así como socioculturales determinados por usos, costumbres y apropiaciones que se expresan de modo individual y colectivo. Busca proveer de entornos igualitarios, inclusivos, accesibles, seguros, saludables y con identidad a la ciudad y sus habitantes en su conjunto.

    EJES ESTRATÉGICOS

    ◾ Entornos de bienestar social y calidad de vida

    ◾ Sostenible, cuidadora de la naturaleza y protectora del bienestar de los animales

    ◾ Agente de acción climática

    VISIÓN PROSPECTIVA

    El derecho a la ciudad es una aspiración próxima para los habitantes y mantiene en el horizonte estrechar los lazos y reducir la desigualdad, mediante la garantía y el ejercicio pleno de los derechos humanos, el bienestar animal, de los seres sintientes y de la naturaleza mediante un modelo global de mejora de las condiciones del hábitat metropolitano, articulado y con estándares internacionales. En el horizonte futuro, la condición de habitabilidad será una condición transversal para todos los residentes de la ciudad, aportará sostenibilidad, medidas de acción climática y mejora en la calidad de vida. Reconocerá al territorio como un patrimonio colectivo que garantiza una ciudad más justa, igualitaria y socio ambientalmente resiliente. La cercanía y el acceso a equipamientos, centros productivos, espacios culturales, educativos, de salud y vivienda tendrán una dotación más efectiva y justa en toda la ciudad. Se generarán entornos seguros que alberguen, protejan y fortalezcan el tejido social. Se garantizará una mayor accesibilidad a todos los servicios. Las problemáticas socioterritoriales estructurales tenderán a ser eliminadas a través de políticas justas y redistributivas, de acceso igualitario, corresponsabilidad multiactor e innovación continua en el territorio. La ciudad estará cercana de lograr una conexión multimodal con cero emisiones, alcanzando niveles ideales para la salud de todos los habitantes y del entorno. Esto tendrá un impacto importante en el equilibrio ecológico, resultando en una convivencia armoniosa con los seres sintientes y el medio ambiente. El bienestar animal estará asegurado por los habitantes de la ciudad, las instituciones que les ofrecen protección y atención, y fortalecido por la legislación local.

    La Ciudad habrá adoptado un modelo de habitabilidad integral, utilizando diferentes soluciones para ofrecer a sus habitantes condiciones adecuadas para el desarrollo humano y una buena calidad de vida en todo el territorio. Prestando especial atención al cambio climático. La gestión social del territorio será con visión de justicia, igualdad e inclusión, mediante una gestión colaborativa entre ciudadanía, gobiernos y los distintos sectores para fortalecer el ámbito de lo público y los bienes comunes. La capital será reconocida como una metrópoli habitable a nivel mundial, que acoge y protege a todos los seres vivientes, en equilibrio socioambiental, asegurando el derecho a la ciudad para las generaciones presentes y futuras.

    Si quieres consultar TODA la información de esta línea, puedes hacerlo aquí o en la sección "documento" que encuentras abajo.

    ¡PARTICIPA!

    La construcción de la Ciudad que soñamos, se logrará con la voz y experiencia de todas, todos y todes. A continuación, te sugerimos que realices tus propuestas con base en la reflexión sobre:

    Visión: Cómo es la Ciudad que sueñas.

    Diagnóstico: Qué problemáticas impiden a las personas o comunidades disfrutar los derechos en la Ciudad que sueñas.

    Estrategias: Qué propones para que la Ciudad que sueñas sea una realidad.

    Metas e indicadores: Cómo evaluaremos si la Ciudad va por buen camino.

    Descarga aquí la línea completa

  • +

    Descarga aquí la línea completa

    ¿CÓMO ES UNA CIUDAD HABITABLE, CON EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y AMBIENTAL?

    La habitabilidad es una cualidad del espacio y constituye un aspecto fundamental del derecho a la ciudad. Ya que habitar en la ciudad significa ocupar un lugar y vivir en él, esta línea de transformación, -bajo un enfoque de derechos- reconoce y coloca a las personas, los seres vivos y su entorno al centro de la planeación. A través de la convergencia de aspectos físico espaciales, materiales y funcionales; así como socioculturales determinados por usos, costumbres y apropiaciones que se expresan de modo individual y colectivo. Busca proveer de entornos igualitarios, inclusivos, accesibles, seguros, saludables y con identidad a la ciudad y sus habitantes en su conjunto.

    EJES ESTRATÉGICOS

    ◾ Entornos de bienestar social y calidad de vida

    ◾ Sostenible, cuidadora de la naturaleza y protectora del bienestar de los animales

    ◾ Agente de acción climática

    VISIÓN PROSPECTIVA

    El derecho a la ciudad es una aspiración próxima para los habitantes y mantiene en el horizonte estrechar los lazos y reducir la desigualdad, mediante la garantía y el ejercicio pleno de los derechos humanos, el bienestar animal, de los seres sintientes y de la naturaleza mediante un modelo global de mejora de las condiciones del hábitat metropolitano, articulado y con estándares internacionales. En el horizonte futuro, la condición de habitabilidad será una condición transversal para todos los residentes de la ciudad, aportará sostenibilidad, medidas de acción climática y mejora en la calidad de vida. Reconocerá al territorio como un patrimonio colectivo que garantiza una ciudad más justa, igualitaria y socio ambientalmente resiliente. La cercanía y el acceso a equipamientos, centros productivos, espacios culturales, educativos, de salud y vivienda tendrán una dotación más efectiva y justa en toda la ciudad. Se generarán entornos seguros que alberguen, protejan y fortalezcan el tejido social. Se garantizará una mayor accesibilidad a todos los servicios. Las problemáticas socioterritoriales estructurales tenderán a ser eliminadas a través de políticas justas y redistributivas, de acceso igualitario, corresponsabilidad multiactor e innovación continua en el territorio. La ciudad estará cercana de lograr una conexión multimodal con cero emisiones, alcanzando niveles ideales para la salud de todos los habitantes y del entorno. Esto tendrá un impacto importante en el equilibrio ecológico, resultando en una convivencia armoniosa con los seres sintientes y el medio ambiente. El bienestar animal estará asegurado por los habitantes de la ciudad, las instituciones que les ofrecen protección y atención, y fortalecido por la legislación local.

    La Ciudad habrá adoptado un modelo de habitabilidad integral, utilizando diferentes soluciones para ofrecer a sus habitantes condiciones adecuadas para el desarrollo humano y una buena calidad de vida en todo el territorio. Prestando especial atención al cambio climático. La gestión social del territorio será con visión de justicia, igualdad e inclusión, mediante una gestión colaborativa entre ciudadanía, gobiernos y los distintos sectores para fortalecer el ámbito de lo público y los bienes comunes. La capital será reconocida como una metrópoli habitable a nivel mundial, que acoge y protege a todos los seres vivientes, en equilibrio socioambiental, asegurando el derecho a la ciudad para las generaciones presentes y futuras.

    Si quieres consultar TODA la información de esta línea, puedes hacerlo aquí o en la sección "documento" que encuentras abajo.

    ¡PARTICIPA!

    La construcción de la Ciudad que soñamos, se logrará con la voz y experiencia de todas, todos y todes. A continuación, te sugerimos que realices tus propuestas con base en la reflexión sobre:

    Visión: Cómo es la Ciudad que sueñas.

    Diagnóstico: Qué problemáticas impiden a las personas o comunidades disfrutar los derechos en la Ciudad que sueñas.

    Estrategias: Qué propones para que la Ciudad que sueñas sea una realidad.

    Metas e indicadores: Cómo evaluaremos si la Ciudad va por buen camino.

    Descarga aquí la línea completa

Dirección

Confirmar

Por favor, inicia la sesión

La contraseña es demasiado corta.