Proceso de discusión del Programa Especial de Infraestructura Verde PEIV de la Ciudad de México
El PEIV tiene como objetivo garantizar el derecho humano a contar con servicios ambientales de calidad y que contribuyan a una ciudad sustentable y resiliente.
Participa en el proceso de consulta del Programa Especial de Infraestructura Verde respondiendo el siguiente formulario
************************************************************** Consulta finalizada ***************************************************
Puedes acceder al documento y descargarlo en el apartado de documentos relacionados
El periodo de consulta será del 25 de mayo al 25 de junio del 2022
Infraestructura verde:
“El conjunto de soluciones, prácticas y técnicas basadas en el funcionamiento de la naturaleza, que conforman redes planificadas de interconexión de paisajes naturales, seminaturales y construidos, que buscan potenciar los servicios ambientales, superar problemas asociados al desarrollo de las ciudades y aumentar la resiliencia, entre otros, a desastres naturales y riesgos de salud pública”.
Actualmente existe un consenso en los ámbitos académico, institucional y técnico de la importancia que juegan los elementos naturales y los espacios no construidos como componentes estructurales y funcionales de los sistemas urbanos. Su valor como elementos que articulan el territorio y su potencial para ofrecer un amplio abanico de funciones sociales y ambientales los convierten en un recurso estratégico indispensable para cualquier iniciativa de planeación orientada a un desarrollo urbano sostenible y equilibrado.
Bajo esta nueva visión, marcada por la búsqueda de un equilibrio entre los componentes artificiales y naturales del sistema territorial urbano, el concepto que mejor representa este cambio de paradigma es el de Infraestructura Verde. Además, es una alternativa para consolidar y articular los esfuerzos que se realizan desde las diferentes esferas y sectores tanto en el ámbito gubernamental, como académico y de la sociedad civil.
Es así que en el “Programa Especial de Infraestructura Verde de la Ciudad de México (PEIV-CDMX)”, se marcan las estrategias, se establecen las directrices y se planifica de forma sistémica la ciudad, con la finalidad de obtener el mayor beneficio ambiental y social posible; a través de propuestas y acciones en los espacios verdes y azules de esta, que coadyuven a la adaptación al cambio climático, a la mitigación de riesgos y al incremento de la resiliencia.
Dichas acciones y propuestas están planteadas desde la perspectiva de la sostenibilidad de la CDMX, considerando cuatro principios: Conectividad, Accesibilidad, Funcionalidad y Resiliencia. Con el objetivo de que ofrezcan a la ciudad beneficios como, un control más eficiente del agua de lluvia en zonas de inundación, el aumento en la calidad del aire, la reducción de la isla de calor, la conservación y protección de la biodiversidad y mejorar las condiciones de sus áreas naturales, así como, la salud y calidad de vida de sus ciudadanos.
Este documento, se puede leer en tres grandes apartados el primero es el marco conceptual que fundamenta este trabajo, en él se mencionan los elementos que dan la base para el PEIV-CDMX. Se describe la metodología que se siguió para su elaboración, se conceptualiza el término de Infraestructura Verde para la Ciudad de México, y se marcan los Propósitos, Principios (conectividad, accesibilidad, funcionalidad y resiliencia) y Objetivo del Programa. En la primera parte, se regionalizó a la ciudad en 8 Regiones de Infraestructura Verde acorde a diversidad de condicionantes presentes en el territorio de la ciudad.
El segundo apartado, corresponde a la descripción de las regiones y su análisis basado en los cuatro principios del programa; lo que permite conocer sus problemáticas y diagnosticar soluciones mediante una visión integral (sistémica) que dio pie a la elaboración de un Marco Estratégico.
El Marco Estratégico del PEIV-CDMX, es un conjunto de actividades organizadas, que atienden diferentes problemas y permite la construcción de una Red de Infraestructura Verde. Se compone de 5 Ejes Estratégicos, que son la base de este, pues en ellos se agrupan los objetivos que pretende desarrollar y alcanzar este programa en un tiempo determinado.
El último apartado, corresponde a la Cartera de Proyectos del 2019 al 2030, es decir a las posibles soluciones que son detonantes para solventar las problemáticas específicas de cada región y que permiten cumplir cada uno de sus objetivos. La presente Administración ejecutará durante el periodo del 2019 al 2024 los programas y/o proyectos prioritarios correspondientes a las líneas de acción establecidas en este documento.
Finalmente, hay que decir, que este instrumento es un documento vivo que permitirá priorizar acciones para mitigar problemas actuales y prevenir problemas futuros, es decir tener las herramientas de planeación para el adecuado manejo, rehabilitación y creación de los espacios públicos (azules y verdes) y bajo un enfoque sistémico y multifuncional, contrarrestar la fragmentación de los ecosistemas y pérdida de los servicios ambientales para lograr una planeación más equitativa que se vea reflejada en la cohesión social y disminución de desigualdades mejorando la habitabilidad de la ciudad; el cual fue, es y será elaborado mediante la participación de la sociedad civil, la academia y las distintas instancias de gobierno. Además, pretende ser una guía para generar mejoras en el marco normativo y acciones dentro de los lineamientos existentes de la ciudad.
Compartir: