Programa Integral de Seguridad Vial 2020-2024
¿Cómo reducimos las víctimas graves y mortales derivadas de hechos de tránsito en la Ciudad de México?

Cambios en "3.1 Fortalecimiento Institucional"
Comparar el modo de visualización:
Título
-3.2 Conformación de un sistema unificado de información y seguimiento para la seguridad vial- +3.1 Fortalecimiento Institucional
Cuerpo
-Dado que cada fuente estadística recaba información en una etapa distinta del hecho de tránsito, no existe una cifra única de éstos ni de las personas fallecidas y lesionadas. Las diferencias entre las bases de datos se deben a la finalidad del uso de la información capturada, la cual es generada y procesada con diferentes metodologías.- +Se requiere reforzar las capacidades de los entes involucrados con la gestión de la movilidad y la seguridad vial, tanto al interior de la SEMOVI como del resto de las dependencias, alcaldías y sus consejos asesores para lograr una mejor coordinación e implementación de la agenda de seguridad vial.
-Todo esto obliga a mejorar la toma de datos y la centralización que se hace de los mismos para contar con un sistema de información y seguimiento de seguridad vial que proporcione información de calidad para dar seguimiento al avance de proyectos y programas públicos.- +Este subprograma comprende el conjunto de actuaciones a realizar que requieren una eficiente coordinación interinstitucional, incluyendo el rediseño y construcción de infraestructura, el fortalecimiento de campañas de control de la ingesta de alcohol, de dispositivos y elementos de sanción para el control de la velocidad, y el diseño de campañas de comunicación y capacitación.
- OBJETIVO
-Dotar a las dependencias del Gobierno de la Ciudad de México y a la ciudadanía de un sistema de información unificado sobre hechos de tránsito y seguridad vial que permita la gestión y seguimiento individual de los casos, así como la promoción de una política de datos abiertos de seguridad vial.- +Fortalecer las capacidades y competencias de las personas y dependencias con roles en la implementación y seguimiento del PISVI, mediante la capacitación de funcionarios, la colaboración interinstitucional y el fortalecimiento de los consejos asesores en las alcaldías.
- META
-Desarrollo de una plataforma de fácil acceso y utilización para la ciudadanía que incluya la participación de dependencias involucradas en temas de seguridad vial para generar un sistema de trazabilidad de hechos de tránsito al 31 de diciembre de 2021, a través de la mejora en la calidad de la captura y procesamiento de los hechos de tránsito.- +Instalación del Consejo Asesor de Movilidad y Seguridad Vial en 2021.
- LÍNEAS DE ACCIÓN
- +3.1.1 CAPACITACIÓN INSTITUCIONAL
- +Implementar programas de capacitación en aspectos normativos, teóricos y prácticos en materia de seguridad vial para aumentar la capacidad técnica de la SEMOVI, el Sistema Integrado de Transporte, y otras dependencias involucradas en la planeación, diseño y gestión de la movilidad.
-3.2.1 ESTANDARIZACIÓN DE BASES DE DATOS PÚBLICAS SOBRE HECHOS DE TRÁNSITO-Establecer mesas técnicas de trabajo entre todos los actores involucrados en la generación de bases de datos para contar con un diagnóstico de levantamiento de información por institución que permita desarrollar una propuesta de homologación de conceptos y la implementación de una clave única de hechos de tránsito.- +Tipo:
- +Operativa.
- +Plazo:
- + Mediano.
- +Entes involucrados:
- +SEMOVI, Sistema Integrado de Transporte, SEDESA, SOBSE, SSC, FGJ, alcaldías.
- +Meta:
- +Realización de 2 capacitaciones anuales.
- +
- +3.1.2 COORDINACIÓN MULTISECTORIAL
- +Formalizar un programa de colaboración interinstitucional para la implementación de la seguridad vial, que fomente la alineación normativa, programática y de prioridades entre los distintos entes gubernamentales involucrados. Se prevé el establecimiento de mesas interinstitucionales permanentes para la homologación de la legislación, así como la formalización de un Consejo de Seguridad Vial.
- Tipo: Operativa.
-Plazo: Corto.-Entes involucrados: SEMOVI, ADIP, C5, INEGI, FGJ, SEDESA, SOBSE, SSC.-Meta: Elaboración de criterios de estandarización de las bases de datos de incidentes viales al 30 de junio de 2021- +Plazo: Mediano.
- +Entes involucrados: SEMOVI, SSC, SOBSE, SEDESA, ADIP, CEJUR, FGJ, C5, SIT, alcaldías.
- +Meta: Instalación del Consejo Asesor de Movilidad y Seguridad Vial en 2021.
-3.2.2 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE LA INFORMACIÓN-Formalizar la creación de un sistema interinstitucional de trazabilidad de hechos de tránsito que permita el seguimiento de cada intervención pública a partir de la ocurrencia del incidente. Asimismo, dicho sistema estará orientado a la estandarización de lenguaje de hechos de tránsito y terminología asociada a temas de tránsito. Dicho sistema permitirá revisar los incidentes de tránsito para mejorar las políticas existentes e implementar nuevas medidas de seguridad vial en la Ciudad de México.- +3.1.3 FORTALECIMIENTO EN ALCALDÍAS
- +Consolidar la instalación y fortalecer las capacidades y competencias de los consejos asesores de movilidad y seguridad vial en las alcaldías con la implementación de un programa de sensibilización y capacitación en seguridad vial.
- Tipo: Operativa.
-Plazo: Corto.-Entes involucrados: SEMOVI, ADIP, C5, INEGI, FGJ, SEDESA, SOBSE, SSC, Organizaciones civiles, academia, entes privados.-Meta: Creación de un sistema de información pública de incidentes viales al 31 de diciembre de 2021.- +Plazo: Mediano.
- +Entes involucrados: SEMOVI, alcaldías, SSC.
- +Meta: Instalación de Consejos en las 16 alcaldías al 31 de diciembre de 2021
Autora de la versión
Versión creada en
09/12/2020 18:13