Programa Integral de Seguridad Vial 2020-2024
¿Cómo reducimos las víctimas graves y mortales derivadas de hechos de tránsito en la Ciudad de México?

2.4 Comunicación y cultura vial
Las acciones de difusión, comunicación y sensibilización para la seguridad vial fueron elementos considerados como objetivos cumplidos en la agenda del PISVI anterior. Es una buena práctica que debe fortalecerse, especialmente en la difusión de los avances, así como el desarrollo de campañas permanentes para fomentar la educación y cultura en seguridad vial dirigidas a audiencias específicas, como a los grupos de edad y sexo con mayor participación como responsables en los hechos de tránsito.
OBJETIVO
Desarrollar campañas permanentes dirigidas a toda la ciudadanía con el fin de promover la cultura vial de protección a la vida, conocimiento de factores de riesgo, respeto y cumplimiento del reglamento de tránsito, así como medidas institucionales orientadas en torno a la seguridad vial y la movilidad.
META
Campaña permanente de seguridad vial enfocada a la convivencia vial, reducción de riesgos y cumplimiento de las normas.
LÍNEAS DE ACCIÓN
2.4.1 CAMPAÑAS DE COMUNICACIÓN DE SEGURIDAD VIAL
Implementar campañas de comunicación orientadas a disminuir conductas de riesgo.
Tipo: Operativa.
Plazo: Corto.
Entes involucrados: SEMOVI.
Meta: Dos campañas anuales enfocadas a reducción de velocidad, consumo de alcohol y de diversos tipos de prevención.
2.4.2 DIFUSIÓN DEL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL
Desarrollar una campaña permanente sobre la obligación y necesidad de contar con póliza de seguros de responsabilidad civil (RC) tanto para vehículos particulares como para el transporte público concesionado.
Tipo: Operativa.
Plazo: Corto.
Entes involucrados: SEMOVI.
Meta: 100% del transporte público concesionado contará con seguro de responsabilidad civil a terceros al 1 de diciembre de 2024
Denuncia un problema
Este contenido no es apropiado?
Compartir: