Programa Integral de Movilidad: Una ciudad, un sistema
Movilidad incluyente, integrada y de calidad para todas las personas

La Secretaría de Movilidad elabora el Programa Integral de Movilidad (PIM) 2020 - 2024. A fin de desarrollar un proceso colaborativo que genere insumos para dicho programa, en colaboración con SIA Consultoría para el Desarrollo, se sigue una Estrategia de Diagnóstico Colaborativo que integra la visión de diversos actores. El objetivo de la misma es identificar los retos prioritarios en materia de movilidad desde la perspectiva de la ciudadanía. Además, busca avanzar en la definición de acciones estratégicas para alcanzar una movilidad integrada, incluyente y garantizar una experiencia de viaje digna para todas las personas.
Una de las fases de la estrategia colaborativa es a través de Plaza Pública. En específico, se realizarán encuestas digitales masivas y se abrirá un espacio participativo digital para recopilar y sistematizar propuestas para el PIM. A continuación se da respuesta a posibles preguntas que pueden surgir de este espacio participativo.
1.¿Qué es la Estrategia de Diagnóstico Colaborativo del PIM 2020 -2024?
Es una serie de actividades y espacios físicos y digitales de participación, encaminados a construir propuestas colaborativas de movilidad. Los espacios están diseñados para integrar al proceso de elaboración del PIM las diversas perspectivas de las personas representantes del sector público, privado, academia y sociedad civil.
2.¿Qué otros espacios son parte de la Estrategia de Diagnóstico Colaborativo del PIM 2020 -2024?
El diseño de la Estrategia de Diagnóstico Colaborativo del PIM permite que cada espacio se adecue a objetivos específicos a través de diversas metodologías y enfoques. Lo anterior con la intención de alcanzar a un mayor número de participantes y así incluir perspectivas diversas. La información que se obtiene de cada espacio integra diferentes niveles de análisis que informan el PIM.
Se han abierto los siguientes espacios que han generado conocimiento específico y a los que se suman las encuestas digitales masivas:
-Grupo focal
-Foro multi-actor
-Entrevistas a especialistas del sector académico, público, privado y sociedad civil especializada temas de movilidad peatonal y ciclista, salud urbana, seguridad vial, género, transporte público, distribución de mercancías, desarrollo urbano sustentable, resiliencia y políticas metropolitanas.
3-¿Qué metodología siguen las encuestas digitales masivas?
Las encuestas digitales masivas para el PIM se diseñaron a partir de una metodología especializada en rescatar experiencias personales, en este caso de personas usuarias del sistema de movilidad, para identificar los aspectos más relevantes de sus viajes en la Ciudad de México. Lo anterior con la premisa de que si queremos mejorar la experiencia de viaje, debemos conocer y entender desde la perspectiva de las usuarias, cómo son sus recorridos y qué les parece prioritario atender.
La metodología seleccionada se llama SenseMaker y se centra el análisis de historias personales para resaltar aquello que viven durante sus recorridos en el sistema de movilidad de la ciudad. Esta idea puede ser contraintuitiva para un análisis técnico; sin embargo, la generación de espacios para la voz de las y los usuarios ha mostrado generar resultados de gran valor para complementar estudios técnicos y para informar políticas públicas. Una vez que se tiene el registro de las historias personales y se responden las preguntas de la encuesta, el software entonces analiza los datos para llegar a conclusiones cuantitativas y cualitativas. Estas conclusiones permiten reflexionar y analizar acciones relacionadas con estrategias, conceptos y visiones. En términos generales, para diseñar políticas de movilidad basadas en las necesidades de las personas usuarias. Esta metodología se ha utilizado alrededor del mundo como una herramienta de diagnóstico que vincula experiencias con acciones.
4-¿La Estrategia de Diagnóstico Colaborativo del PIM se conecta con algo más?
Sí. La Estrategia de Diagnóstico Colaborativo del PIM no es independiente ni se inicia desde cero. Consideramos, entre otros, el proceso y los contenidos generados en:
-Programa Integral de Transporte y Vialidad (PITV) 2007-2012 del Distrito Federal.
-Ciudadanos con Visión.
-Programa Integral de Movilidad (PIM) 2013-2018.
-Programa Integral de Seguridad Vial (PISVI) 2016 - 2018.
-Encuesta Origen - Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México (EOD) 2017.
-El Plan Estratégico de Movilidad 2019.
-Mesas de trabajo sobre accesibilidad para personas con discapacidad realizados en SEMOVI.
-Plan Estratégico de Género y Movilidad 2019.
-Plan de Infraestructura Ciclista 2019.
-Plan de Reducción de Emisiones del Sector Transporte 2019.
-Proceso de elaboración del Programa de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire (ProAire) y el Programa de Acción ante el Cambio Climático México a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente.
-Plan Estratégico de Convivencia Vial 2019.
5-¿Qué va a hacer SEMOVI y ADIP con la información que se recaude en las encuestas masivas?
Queremos conocer los aspectos positivos y las áreas prioritarias de mejora para garantizar una experiencia de viaje digna para todas y todos. La información recabada servirá de insumo para conocer e integrar diversos puntos de vista y experiencias de viaje de la ciudadanía, en la definición de acciones prioritarias que integren el PIM.
Además, la información va a servir para dos objetivos específicos:
-Generar contenido para los próximos espacios participativos: Foro Multiactor (6 de marzo de 2020) y las sesiones de socialización de la estrategia participativa.
-Vincular las acciones de política pública con las inquietudes de la ciudadanía en un documento final que resuma el proceso participativo.
6-¿Cómo garantizan la privacidad de la información que se recolecta?
El único objetivo de la encuesta digital es conocer tu experiencia de viaje. A fin de analizar la información recopilada se pide la siguiente información: Género, Grupo de edad, Alcaldía donde inicias tu viaje y Alcaldía donde lo terminas. Al igual que en los otros espacios participativos de Plaza Pública tus datos personales están protegidos. Puedes consultar el Aviso de Privacidad de Protección de Datos Personales del Sistema de Datos Personales de la Aplicación Web “Plaza Pública” de la Agencia Digital de Innovación Pública de la Ciudad de México aquí: AVISO DE PRIVACIDAD
7-¿La información que se recabe será pública? ¿Dónde la puedo consultar?
Una vez que termine el proceso y que se analicen los resultados, podrás consultarlos en el espacio del PIM de Plaza Públicay en la página de la Secretaría de Movilidad.
8-¿Cuál es el periodo para participar en este espacio?
Del 17 de febrero al 17 de marzo de 2020. El 5 de marzo de 2020 se hará un corte de la información recabada para los contenidos del Segundo Foro Multiactor. La información recabada del 5 de marzo de 2020 al 17 de marzo de 2020 será analizada de forma interna por el equipo consultor y la Secretaría de Movilidad.
Toda la información recabada se integrará en un documento de consulta pública.
9¿Solo puedo participar de forma digital?
No. Estamos conscientes de que no todas las personas pueden participar en espacios digitales, por lo anterior, se colocarán “encuestas de pared” en las instalaciones de los PILARES y de las FARO.
10-¿Cuál es el marco normativo que sustenta estos espacios?
Partiendo que la Ley de Movilidad establece que la planeación de la movilidad y de la seguridad vial debe observar como un criterio fundamental, el promover la participación ciudadana en la toma de decisiones que inciden en la movilidad (Art. 37, Fracc, V, Ley de Movilidad); es necesario incluir en el desarrollo del diseño del PIM una estrategia de participación que permita incluir la perspectiva ciudadana, contemplando la diversidad y heterogeneidad de la Ciudad de México.
Asimismo, en el Art 7, Fracción IX. Participación y corresponsabilidad social, se enuncia el principio de “Establecer un sistema de movilidad basado en soluciones colectivas, que resuelva los desplazamientos de toda la población y en el que se promuevan nuevos hábitos de movilidad, a través de la aportación de todos los actores sociales, en el ámbito de sus capacidades y responsabilidades”.
Por otro lado, la Ley de Movilidad otorga a la SEMOVI, entre otras, la facultad de definir los lineamientos fundamentales de la política de movilidad y seguridad vial (Art.11, Frac. II, Ley de Movilidad), lo que permite que SEMOVI desarrolle el PIM 2020-2024.